
Madrid, 24 mar (EFE).- CCOO y UGT han exigido hoy que el futuro acuerdo de negociación colectiva incluya una cláusula de garantía salarial, han advertido de que no admitirán criterios que supongan una pérdida de poder adquisitivo y han alertado de que las negociaciones con la patronal están estancadas.
Ambos sindicatos han anunciado que van a empezar una campaña conjunta en defensa de la negociación colectiva, el empleo de calidad y los salarios, según un comunicado conjunto remitido un día antes de que cumpla el plazo que tiene la CEOE para remitirles por escrito una propuesta concreta de revisión salarial.
CCOO y UGT han reclamado que, con independencia de cuál sea la referencia utilizada finalmente para fijar el dígito de incremento salarial inicial en el acuerdo, los convenios deben incorporar una cláusula de garantía que evite que los salarios pierdan poder de compra.
Así, han afirmado que no pueden aceptar criterios de revalorización salarial inferiores a los planteados en la etapa de crisis anterior, propuesta que "está defendiendo hasta el momento la patronal".
También han advertido de que la reforma laboral ha producido un "preocupante vacío" en la regulación de las condiciones de trabajo fijadas por convenio colectivo, ya que la norma establece la pérdida de la ultraactividad, tras un año desde su denuncia sin haberse alcanzado un acuerdo.
Por ello, han considerado necesario alcanzar un acuerdo interconfederal de carácter normativo para prorrogar la ultraactividad de los convenios, que se podría aprobar junto al Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
Las confederaciones de CCOO y UGT han manifestado su "preocupación" por la situación de "estancamiento" de la negociación colectiva y han recordado que hasta febrero de 2015 aún falta por cerrarse las negociación colectiva de 2013 para el 13 % de los trabajadores, y del 2014, para un 45 % de los trabajadores.
"En 2015 apenas se han cerrado convenios para el 16 % de los trabajadores", inciden.
Ambos sindicatos han criticado que los aumentos salariales propuestos por las organizaciones empresariales, inferiores al 1 %, supondría que los asalariados perderían poder de compra, y recuerdan que la economía española está en fase expansiva, con tasas de crecimiento de más del 2 %.
Han añadido que la propuesta salarial para 2015 y 2016 de la patronal es incluso inferior a la de los criterios establecidos en el II AENC y aseguran que el acuerdo anterior fue "necesariamente coyuntural y extraordinario", justificado por las circunstancias de crisis económica.
Relacionados
- OHL se refuerza en Colombia con obras en Medellín por 58,6 millones
- Colombia apuesta a exportaciones no minero energéticas para diversificar su economía
- Colombia colocó con éxito bono de 1.000 millones de dólares con plazo de 30 años
- Colombia empata 1 a 1 con Argentina y se aleja del mundial de Chile
- Colombia coloca 1.000 millones de dólares en reapertura de bono al 2045, rendimiento de 5,041%