Economía

Grecia se compromete a presentar una "lista completa de reformas" en los próximos días

  • La UE no desembolsará más ayudas hasta que verifique el compromiso

El primer ministro heleno, Alexis Tsipras, se ha comprometido ante los líderes de la UE a presentar una "lista completa de reformas concretas" durante los "próximos días" con el fin de reactivar las negociaciones con la troika para desbloquear un nuevo tramo de ayuda del rescate y poder hacer frente a los graves problemas de liquidez de Grecia. Draghi advierte a Tsipras: "Vuelva al trabajo y no critique todo el rato".

Tsipras se ha reunido durante tres horas en una minicumbre consagrada a Grecia con la canciller alemana, Angela Merkel; el presidente francés, François Hollande, y los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk; la Comisión, Jean Claude Juncker; el Banco Central Europeo, Mario Draghi, y el Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. Este formato restringido ha provocado las protestas de otros países de la eurozona, en particular los del Benelux. 

Compromisos de la minicumbre

El encuentro ha servido para ratificar el acuerdo del Eurogrupo del 20 de febrero, por el que se prorrogó cuatro meses el rescate griego. Este pacto se encontraba paralizado por los desencuentros entre las autoridades helenas y la troika sobre las reformas exigidas para desbloquear el último tramo de 7.200 millones de euros. Los participantes en la minicumbre se han comprometido a "acelerar el trabajo y concluirlo lo antes posible".

"El Gobierno griego asume una plena responsabilidad en materia de reformas y en los próximos días enviará una lista completa con reformas muy concretas", ha anunciado la canciller alemana, Angela Merkel, la primera en comparecer al término de la minicumbre, en la que se ha pactado una breve declaración conjunta.

Las reformas serán evaluadas después por la troika, en Bruselas en sus aspectos políticos y en Atenas en sus aspectos técnicos, para verificar si se ajustan a los compromisos de Grecia en materia presupuestaria. El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha anunciado que está dispuesto a convocar una reunión en cualquier momento cuando haya acuerdo para validar las reformas, según Merkel.

En todo caso, la canciller ha dejado claro que "el dinero sólo puede desembolsarse cuando se cumplan las precondiciones".

Hollande: "Se ha perdido tiempo"

Por su parte, el presidente francés François Hollande ha resaltado que "se ha perdido demasiado tiempo desde el 20 de febrero y que no hay más tiempo que perder" y ha pedido por ello acelerar los trabajos. "A partir de estas reformas y de la información (sobre el estado de las finanzas griegas), el Eurogrupo podrá realizar el pago. Cuanto más rápido se conozcan las reformas, cuanto más rápido se dé la información, antes podrá el Eurogrupo tomar las decisiones", ha apuntado.

Hollande ha explicado que "lo que el Gobierno griego quiere es tener el control del contenido de las reformas" y "hemos reconocido que tiene derecho a ello". No obstante, la eurozona exige es "que estas reformas se inscriban en el marco del acuerdo del 20 de febrero y cumplan las condiciones para permitir una liberación de los fondos".

En este sentido, el presidente galo ha dejado claro que si Tsipras quiere suprimir una reforma del Gobierno precedente deberá presentar una reforma alternativa con el mismo impacto presupuestario. "Queremos que Grecia siga en Eurozona y Grecia quiere seguir en Eurozona", ha insistido.

Por su parte, el primer ministro griego se ha declarado "más optimista" tras la minicumbre sobre las posibilidades de alcanzar un acuerdo para desbloquear nuevas ayudas a Grecia. "Creo que todas las partes han confirmado su intención de hacer todo lo posible para superar las dificultades de la economía griega lo antes posible", ha asegurado Tsipras. No obstante, ha asegurado que no va a aplicar medidas de austeridad. 

Grecia paga 350 millones al FMI

Mientras tanto, Grecia ha pagado al Fondo Monetario Internacional (FMI) 350 millones de euros correspondientes al cuarto y último tramo del préstamo que debe abonar a este organismo en marzo, según aseguró a Efe una fuente del ministerio de Finanzas.

El pago se hará efectivo a las 16:00 hora local (14:00 GMT), la hora de apertura de los bancos en Nueva York. En total Grecia ha devuelto al FMI este mes de marzo 1.589 millones de euros.

El próximo tramo que Grecia debe abonar a este organismo es de 460 millones de euros, con vencimiento el 13 de abril.

El país pagará también hoy otros 110 millones de euros de los intereses de los bonos de Estado en manos del Banco Central Europeo (BCE).

En la jornada de hoy vencen además 1.600 millones de euros que serán reemplazados por la emisión de títulos a tres meses que hizo el pasado miércoles el Organismo de Gestión de la Deuda Pública (PDMA). En esta subasta Grecia colocó 1.300 millones de euros en Letras del Tesoro a tres meses a un interés del 2,70%.

Problemas de liquidez

El Gobierno griego tiene que pagar hasta finales de abril 2.600 millones de euros en salarios y pensiones, otros 2.400 millones de euros en ayudas sociales y gastos de la Seguridad Social y 1.100 millones en intereses.

Grecia afronta grandes problemas de liquidez, que el Gobierno no ha concretado, pero que se derivan de la decisión del BCE el pasado 11 de febrero, cuando dejó de aceptar los bonos helenos como garantía en sus operaciones de refinanciación ordinarias, como las subastas semanales.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Bucan
A Favor
En Contra

Menudo culebrón. La Eurozona está dando un mensaje funesto al andar con tantas pamplinas con Syriza que es un grupo izquierdista vendedor de demagogia que acabará contagiando otras zonas de Europa.

Estar en la moneda única implica cumplir los Tratados de la Unión y solicitar un rescate implica cumplir los compromisos que lleva consigo para reestructurar la economía del país que pide el rescate.

No obligan a estar en el Euro pero si se está hay que cumplir los acuerdos tomados entre todos los países miembros y es evidente que Syriza no está por la labor. Syriza está llevando a Grecia al precipicio: inversiones paralizadas, dinero y talento en fuga.

Por otro lado ningún club es tomado en serio ni tiene futuro si no expulsa a los miembros que no se atienen a las normas.

Socialismo: arruinando países desde 1917

Puntuación 9
#1
anticomunista
A Favor
En Contra

Al 1

El socialismo no arruina ejemplo:Alemania de Adenauer; lo que arruina es el comunismoy ese si es desde 1917

Puntuación 10
#2
cultura
A Favor
En Contra

Esta equivocado el comentario 1 ¿como va a llevar a la ruina a Grecia Syriza? si ya estaba y el nuevo presidente acaba de llegar, han sido los partidos tradicionales los que han llevado a Grecia a la ruina.

Que esta tardando mucho tiempo en tomar decisiones , hay estamos de acuerdo, pero vuelvo a repetir el Syriza no es culpable, cuando acabe su mandato si lo acaba entonces se lo podra valorar.

Puntuación 3
#3
A Favor
En Contra

al #1, es tan difícil entender que nos han metido en el Euro sin contarnos las consecuencias?

Un profesor les dice a un pez, a un elefante, a un mono y a un cocodrilo que el que primero llegue a la copa del árbol gana....

Las economías no son iguales y por ello el EURO es un fracaso desde el primer día. Y a buen entendedor pocas palabras faltan.

Puntuación 0
#4
luas
A Favor
En Contra

Al 3, te lo explico de una vez:

Los préstamos a los países (deuda pública) no son como las hipotecas. No te prestan a 30 años.

Te prestan a 3, 6 meses o a 1, 2, 3... años.

Debes revovar esos préstamos cuando van venciendo. Nadie puede pagar la deuda, se va renovando constantemente (y se pide un poco más que la renovación porque se sigue necesitando más dinero cada vez).

Tienes razón en que los préstamos que tienen ahora y que se tienen que renovar (refinanciar) no son culpa suya.

Pero una de las obligaciones MíS IMPORTANTES de un gobernante en un país con mucha deuda es conseguir esas refinanciaciones y a buenos intereses.

Por eso Syriza (y Podemos e IU) nos dan tanto miedo, porque al llegar a gobernar los inversores huyen.

¿Efecto? En el peor de los casos no de dejan más dinero y en las primeras renovaciones haces default, con sus consiguientes revueltas, saqueos, corralito, etc,..

En el mejor de los casos, te siguen dando dinero pero a mayor interés porque solo te prestan los buitres.

Por ejemplo en España, con la prima a 100 pagamos la mitad de intereses que con la prima a 200 (esto solo es cierto si el interés del bono alemán es 0, pero es para que se entienda).

Eso supondría que España pagaría 100.000 millones más al año frente a los 30.000 que ya pagamos ahora (vuelvo a mentir, eso solo ocurriría si tuviéramos que renovar toda la deuda pública de golpe, cuando se renueva una cuarta parte cada año aprox).

Bueno, a lo que voy, cuando un país tiene deuda, lo mejor que puede hacer para que haya dinero para temas sociales es elegir a un gobierno austero. Recortas un poco, los mercados se fía y te bajan los intereses. Esos intereses que te ahorras vuelven al estado del bienestar.



En algo estoy de acuerdo con los antisistema. O estás en el sistema o te sales. Quedarte en el sistema (donde el dinero es libre) pero con declaraciones tipo "no pago" es hacer que te echen del sistema en pocos meses. Eso es lo que está pasando en Grecia. Estaban enfermos por culpa del PP y el PSOE griegos, pero Syriza está apagando el respirador artificial. Ya discutiremos otro mes por qué se ha muerto el paciente, si por la enfermedad previa o porque hemos apagagado los equipos médicos. Pero lo que está claro es que la medicina antisistema en un país que depende del dinero ajeno es un suicidio colectivo.

Estoy de acuerdo en que la única forma de gobernar desde la izquierda es no pagar nada de la deuda y hacer default al día siguiente. Y vivir de nuestro dinero y alimentos mientras el mundo nos pone una valla alrededor.

Pero asustar a los mercados y seguir pidiéndoles dinero es tirar mucho más dinero de lo que se usa para recortar con el "austericidio"

Puntuación 4
#5
luas
A Favor
En Contra

Al 4, el problema no es el euro, es la deuda. Mira Islandia, que no estaba (ni está) en el euro.

Todos los países que viven por encima de lo que recaudan (o sea, quetienen déficit) tienen que pedir dinero a los inversores y entran en un círculo vicioso (debes más, te exigen más para seguir fiándose).

La única forma de salir de ese círculo es no tener déficit. Otra cosa es que si no estás en el euro puedes hacer más fácil reducir el déficit, pero también estarías pagando más intereses porque estar en el euro siempre ha sido un factor de confianza de los inversores.

Por eso, los que somos anti-déficit (o sea, anti-deuda) también pensamos que si no hubiéramos entrado no tendríamos esta deuda por que no nos hubieran prestado tanto dinero. Pero llevaríamos 15 años como Rumanía y no hubiéramos disfrutado de la fiesta de finales de los 90 y primeros de los 2000.

¿No decís que el objetivo es llegar a ese bienestar pasado? Pues hay que hacer mucho la pelota a los inversores... o quitarles su dinero. No hay término medio.

Puntuación 3
#6
Usuario validado en Facebook
Amador Núñez Martí­nez
A Favor
En Contra

Cuando, el economista, va a poner que el vídeo de la peineta de Varoufakis era un montaje?

Puntuación -3
#7