Economía

Dijsselbloem también asistirá a la reunión de Alexis Tsipras con Merkel, Hollande, el BCE y la CE

  • El encuentro, que se celebrará la noche del jueves, es clave para Grecia

El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, participará en la reunión que el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, mantendrá mañana en Bruselas con los líderes de Alemania, Francia, la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE).

Fuentes de la eurozona confirmaron a Efe que Dijsselbloem acudirá a la capital de la Unión Europea para unirse a este encuentro, que ha sido organizado a raíz de una petición del líder de Syriza para abordar la situación de Grecia y las negociaciones que mantiene con sus acreedores internacionales al más alto nivel político.

Se había previsto que de confirmarse la celebración de la reunión, que se ha negociado durante las últimas horas, tuviera lugar en los márgenes de la cumbre de líderes europeos, y que en ella participaran la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente francés, François Hollande, y los presidentes de la CE, Jean-Claude Juncker, y del BCE, Mario Draghi.

En su calidad de presidente pemanente del Consejo Europeo, Donald Tusk se sumará a la cita, ya que ha sido el encargado de organizarla con los países y ejercerá como "anfitrión" de la misma, indicaron a Efe fuentes comunitarias.

La reunión se celebrará una vez finalice la primera jornada de la cumbre europea, en la noche del jueves, explicaron a Efe ambas fuentes.

La noche del jueves

La cita llega tras una semana de negociaciones técnicas entre Grecia y las instituciones que formaban la tríada de acreedores internacionales conocida anteriormente como la troika -el BCE, la CE y el Fondo Monetario Internacional (FMI)-, a las que se han unido ahora representantes del fondo de rescate permanente de la eurozona (MEDE).

Juncker ha lamentado hoy los escasos avances logrados hasta el momento y ha pedido aumentar el ritmo de los progresos.

"Sobre Grecia, sigo estando inquieto. No estoy satisfecho de los progresos que se han podido realizar en los últimos días y quiero que unos y otros aumenten los esfuerzos", dijo el presidente de la Comisión en una rueda de prensa.

Por su parte, Tsipras ha señalado hoy en Atenas que las negociaciones son "difíciles", pero se mostró confiado en obtener un buen resultado, pese a que aseguró que ciertas personas "intentan boicotear las negociaciones".

El objetivo de estas negociaciones es lograr antes de finales de abril un acuerdo sobre las reformas que Grecia tiene que aplicar para realizar el desembolso de los 7.200 millones de euros ahora paralizados y dar por cerrado el actual rescate financiero al país.

Este acuerdo deberá recibir también el visto bueno de los países de la zona del euro, cuyos ministros de Economía y Finanzas se reúnen en el foro presidido por Dijsselbloem, el Eurogrupo.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

luas
A Favor
En Contra

Cuando un organismo internacional como el FMI ayuda a un país es porque no puede financiarse en los mercados. No es que necesite ayuda para funcionar (todos la necesitamos porque todos acudimos al mercado de deuda a financiarnos).

Los países que piden ayuda (como Argentina) cumplen una serie de duras condiciones para lograr un objetivo: volver al mercado. Las ayudas se conceden a corto plazo, y el país nunca puede devolver el dinero tan pronto. Lo que se hace es reformar la economía (siempre es duro) para generar la confianza necesaria en los mercados y volver a ellos obteniendo préstamos.

Con esos préstamos normalizados, se devuelven las ayudas al FMI y así puede ayudar al siguiente.

Por ello, la primera obligación de un rescatado es volver al mercado privado para devolver las ayudas de los contribuyentes extranjeros.

El FMI ha ayudado a decenas de países y siempre han devuelto el dinero volviendo a los mercados. Un ejemplo reciente es Islandia.

Grecia debe devolver las ayudas al FMI con dinero privado pero quiere que seamos los europeos los que les demos el dinero porque no quieren pedirlo a los inversores. Y eso que ya les hemos prestado dinero, el FMI no quiso poner todo el dinero.

Puntuación 3
#1
chapa y pintura
A Favor
En Contra

A la puñetera calle...por jetas. Ocurrirá de todas las maneras. Para los millonarios de P. tú déjame dinero que yo ya (espera sentado). Verás cómo se pone el progresista antidesahucios cuando calcula que no vuelve a ver su pasta.

La prueba del algodón: haz esperar al que llega siempre tarde. Incongruencias.

Puntuación 2
#2
pp aleman
A Favor
En Contra

Es decir Europa es Merkel y Hollande, y no va Rajoy. Somos una colonia, España no decide nada nos dicen lo que debemos hacer aunque ello nos perjudique y nos lleve a la miseria. Al menos los griegos les plantan cara.

Puntuación 1
#3
Usuario validado en elEconomista.es
glavcvs
A Favor
En Contra

Me da que de esta reunión va a resultar una sorpresa. Aunque, eso sí, de momento no va a trascender nada

Puntuación 0
#4