Economía

Economía/Macro.- Rajoy asegura que en la próxima legislatura se puede llegar a los 20 millones de empleos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado que en la próxima legislatura se puede llegar a los 20 millones de empleos, a razón de 500.000 anuales, y siempre que se mantenga la actual política económica, "que está funcionando y que fuera se está valorando positivamente".

Rajoy, en una entrevista en Onda Cero recogida por Europa Press, indicó que España estará "mejor" dentro de doce meses porque habrá más gente trabajando y el Estado recaudará más para seguir conservando y mejorando los servicios públicos, si bien afirmó que "no hay que confiarse nunca" y, por lo tanto, "no hay que parar".

Así, aseguró que en la próxima legislatura España podrá alcanzar los 20 millones de empleos, después de que entre 2014 y 2015 se creen un millón de puestos de trabajo, y en la próxima legislatura, dos millones más hasta llegar a los 20 millones al finales de 2019. "Si ya los tuvimos, no hay ninguna razón para que no volver a tenerlos", subrayó.

Por ello, señalo que "en absoluto" es muy aventurado hablar de crear un millón de empleos en dos años, ya que en 2014 España creó 444.000 puestos de trabajo creciendo al 1,4%, mientras que este año va a crecer "claramente por encima del 2%", por lo que es muy probable que se creen más de 500.000 empleos.

En este sentido, dijo que la "principal amenaza" que vive España en este momento y que podría dar al traste con estas previsiones es que no se mantenga la actual política económica y se hagan "cosas contrarias a la lógica y al sentido común".

Preguntado por el aumento de la desigualdad durante los años de la crisis, el jefe del Ejecutivo afirmó que España ha vivido una crisis "descomunal" --"la más fuerte en decenas de años"-- y, sin embargo, ha preservado el sistema público de pensiones y las prestaciones por desempleo, con un sistema sanitario "de los mejores del mundo" y un sistema educativo "muy avanzado".

BAJA LA DESIGUALDAD.

Dicho esto, admitió que, a pesar de haber "mantenido el tipo y los grandes servicios públicos", es verdad que entre 2008 y 2012 los índices de desigualdad se incrementaron en España, pero afirmó que 2013, "por primera vez en siete años", empezaron a bajar y se mostró convencido de que en 2014, aunque aún no hay datos, siguieron bajando.

"Para mejorar esos índices, para que haya más clases medias, es necesario crear empleo, porque la gente que trabaja, paga impuestos, el Estado recauda más y puede dedicar más a la Sanidad, Educación, servicios sociales,... pero España ha logrado mantener los pilares básicos del Estado de bienestar y eso nos debe ayudar a encarar el futuro", reiteró.

Por otro lado, Rajoy se refirió también a que "lo más importante" que ha hecho el Gobierno en esta legislatura ha sido "evitar el rescate pese a las presiones" que recibía para que lo pidiera, y recordó que algunos de los países que lo han solicitado, además de perder su soberanía económica, han tenido que bajar un 40% las pensiones y echar a más de 30.000 funcionarios.

"Evitar el rescate fue lo más importante y costó mucho trabajo, y he tenido que tomar decisiones que iban en contra de mi forma de pensar (...). Se trataba de salvar a España de una situación dramática", reiteró Rajoy, tras admitir que España sí tuvo que pedir un rescate financiero, si bien aseguró que "no tiene nada que ver" con el rescate de un país.

RESCATE FINANCIERO.

En este sentido, dijo, tras recordar que preside un Gobierno de centro derecha, que ha tenido que nacionalizar bancos, pero defendió que fue una decisión "buena para el interés general" porque dejar quebrar a dichos bancos hubiera supuesto la pérdida de depósitos de muchos ahorradores. "Fue muy duro encontrarse la mitad del sistema financiero español quebrado. Hoy ha pasado los test de estrés y es uno de los más solventes de Europa", añadió.

Por último, Rajoy se refirió a las voces que afirman que si Grecia sale del euro, el siguiente país en hacerlo sería España, y aseguró que "eso no tiene ningún sentido" porque "por fortuna", la situación de ambos países "no tiene nada que ver". No obstante, aseguró que España no desea que Grecia salga de la moneda única.

El presidente del Gobierno indicó que el país heleno, que no se financia en los mercados y su principal acreedor es la UE, debe cumplir con sus compromisos como lo hacen el resto de los 27 países de la UE. "Estamos en condiciones de seguir ayudando a Grecia, pero también tiene ella que ayudarse a sí misma", subrayó Rajoy, tras afirmar que "arremeter contra Alemania es un error" porque no se puede "andar por la vida dando estacazos a los demás. Las cosas se resuelven de manera civilizada".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky