Bruselas, 6 sep (EFECOM).- La Comisión Europea revisó hoy al alza sus previsiones de crecimiento para la zona euro y la UE en 2006, hasta el 2,5 y 2,7 por ciento, respectivamente, e hizo hincapié en la resistencia mostrada por la economía europea al encarecimiento del crudo.
Ambas cifras superan en cuatro décimas la previsión anterior, publicada en mayo pasado, y reflejan una aceleración significativa respecto a 2005, cuando el crecimiento se situó en el 1,4 por ciento en los Doce y el 1,6 por ciento en los Veinticinco.
Bruselas también elevó el avance previsto de la economía española, hasta el 3,5 por ciento, desde el 3,1 por ciento anterior, aunque alertó del incremento de la inflación, que acabará el año en el 3,9 por ciento, frente al 2,3 por ciento de media en la eurozona.
En sus previsiones interinas difundidas hoy, el Ejecutivo de la UE explica que la economía europea se verá impulsada en 2006 por la demanda interna -y especialmente por la inversión y el consumo-, hasta lograr las mejores tasas de crecimiento desde 2000.
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, se mostró muy satisfecho por esta evolución y reseñó que, a pesar de que el petróleo ha subido el 80 por ciento desde enero de 2005, el crecimiento en Europa "sigue siendo fuerte" y no se han producido "efectos de segunda ronda" en los precios.
Valoró, además, la positiva repercusión del crecimiento en la creación de empleo e incidió en la bajada del paro los últimos meses, hasta situarse en julio en el 7,8 por ciento de la población activa en la eurozona y el 8 por ciento en la UE.
La mejora se extenderá, según Bruselas, a las principales economías de la Unión y, así, tanto Alemania (alza del PIB previsto del 2,2 por ciento), como Francia (2,3 por ciento), Reino Unido (2,7 por ciento) e Italia (1,7 por ciento) crecerán este año en torno a su potencial.
Respecto a la inflación, la Comisión espera que se sitúe en el 2,3 por ciento a final de año tanto en los Doce como en los Veinticinco, una décima más que en 2005.
Bruselas admite cierta preocupación por la evolución futura del crudo -espera un precio medio en 2006 de 73 dólares el barril de Brent-, pero confía en que los agentes sociales mantengan la actual senda de moderación salarial, para evitar una espiral inflacionista.
Almunia aseguró que la economía europea está "asentada sobre bases firmes", por lo que, si este año se producen variaciones en estas previsiones, serán al alza.
Reconoció, no obstante, la existencia de riesgos a más largo plazo, vinculados principalmente a la posible subida del crudo -por la fortaleza de la demanda o por las tensiones geopolíticas-.
El comisario recordó también la posibilidad de que se produzca un ajuste desordenado de los desequilibrios globales, sobre todo si el mercado de la vivienda en Estados Unidos sufre una desaceleración acusada.
En cuanto a España, el informe de la Comisión señala que la demanda interna seguirá siendo este año la base del crecimiento y vaticina que las importaciones se acelerarán en los próximos meses, lo que compensará en parte el efecto beneficioso que el rebote de las exportaciones ha tenido en los últimos meses.
Bruselas muestra una vez más su preocupación por el diferencial de inflación de España con sus socios europeos e insiste en que tiene que ver, además de con el mayor crecimiento y la subida del crudo, con ciertas rigideces estructurales en el mercado de trabajo y en algunos sectores no abiertos a la competencia.
En este sentido, Almunia reiteró que es necesario introducir en esos sectores, entre los que citó el energético y el comercio minorista, más flexibilidad y competencia.
El comisario aconsejó a las autoridades españolas que aprovechen el actual ciclo de expansión para acometer reformas, para entre otras cosas aumentar la productividad, extender el uso de las nuevas tecnologías y centrarse en productos y servicios de mayor valor añadido. EFECOM
epn/jj
Relacionados
- Almunia destaca la resistencia de economía europea a subida crudo
- Economía/PIB.- Caldera destaca el buen momento económico y del empleo, cada vez de más calidad por la reforma laboral
- Economía/PIB.- El PSOE destaca el "vigor" de la economía española y arremete contra la visión "catastrofista" del PP
- Economía/Agricultura.- El MAPA destaca que los márgenes comerciales del sector de frutas y hortalizas se han estrechado
- Economía/Macro.- De la Vega destaca la "fortaleza" de la economía española y sitúa el paro por debajo del 8% en 2007