Economía

El peso de la exportación sobre el PIB sube 11 puntos porcentuales en 6 años

En seis años, el peso de las exportaciones sobre el Producto Interior Bruto (PIB) español se ha incrementado en casi 11 puntos porcentuales (desde el 21,9% a inicios de 2009 hasta el 32,6% en 2014), en un claro reflejo de la rápida expansión del sector exterior, que ha sido el primer y principal motor de la recuperación económica. Así lo confirman los datos publicados por el Tesoro en su último informe, correspondiente al mes de febrero.

Este viento de cola favorable a España también se mantendrá durante el presente 2015, cuando se espera que las ventas al exterior crezcan el 5,2% (casi el 2% más que en 2014), si nos atenemos al cuadro macroeconómico del Gobierno. Otros analistas, como los de la consultora internacional EY, vaticinan alzas algo más moderadas, pero en todo caso en el entorno del 4,4%.

El informe del Tesoro certifica asimismo otro dato positivo para la exportación española: un incremento interanual del 11% en el número de empresas que exportan de manera regular, a tenor de las cifras disponibles hasta septiembre de 2014. Más en detalle, ahora existen 4.000 compañías más de las que había en el año 2008 que venden sus productos fuera de España de una forma constante, con un plan de negocio riguroso enfocado en el exterior, y con vocación de permanencia.

La depreciación da frutos

Otro factor que está sirviendo de acicate a las exportaciones, tanto españolas como europeas, es la depreciación del euro respecto a otras divisas -fundamentalmente dólar y yen-, un proceso que se ha intensificado gracias a la política de estímulos monetarios del Banco Central Europeo.

Así, según publicaba ayer The Wall Street Journal, las exportaciones de la eurozona a EEUU podrían estar creciendo un ritmo sustancial, como atestiguan, por ejemplo, las cifras de la compañía multinacional de transporte UPS, que detecta que las ventas de los Diecinueve enviadas hacia EEUU son hoy en día el 10% más altas que hace un año. La multinacional detalla que en la actualidad está enviando seis aviones al día de transporte de gran tamaño que cruzan el Atlántico con mercancías de países europeos.

El consejero delegado de UPS, Kurt Kuehn, asegura al diario norteamericano que las operaciones de su compañía en Europa han prosperado a pesar de la debilidad económica en la región.

Crecen los destinos 'exóticos'

Un aspecto clave en la mejoría estructural lograda por el sector exterior de España es la diversificación de los mercados a los que nuestro país exporta. Así, desde 2008 crecen en mayor medida las ventas a África, Asia, América y Oceanía, mientras que disminuye el peso de los intercambios comerciales con clientes tradicionales como Francia, Portugal, Italia o el emergente Rusia.

Más en detalle: los datos publicados por el Tesoro muestran que cada vez tienen más peso las transacciones con economías en rápido crecimiento, como es el caso de las del norte de África, los países del lejano Oriente, América del Sur y central. De hecho, las exportaciones españolas a esas áreas han aumentado desde el 15,6% del total que suponían en el año 2000, hasta el 23% que representaban a finales de 2014.

Por el contrario, los intercambios con los países miembros de la eurozona han declinado en ese mismo período, hasta situarse en el 49,8% del total, en noviembre de 2014, desde el 60,5% que suponían en el año 2000.

Aún hay más aspectos positivos en la evolución reciente del sector exterior español: no sólo las exportaciones de servicios mantienen notables tasas de crecimiento, sino que las ventas exteriores de servicios relacionados con el sector de la construcción están recuperando tasas de crecimiento positivas, según se desprende de las cifras del Tesoro, con datos de Economía.

En el lado opuesto de la balanza, y en términos nominales, las importaciones de bienes y servicios se encuentran en niveles del año 2008: más intensivas en capital y con un menor componente de la construcción. En noviembre pasado, el saldo por cuenta corriente registró superávit, gracias a que el incremento de las importaciones por mayores inversiones en capital quedó compensado por la menor factura energética debida al desplome del petróleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky