Economía

La política de cohesión europea propiciará un aumento adicional del 0,7% del pib espanol hasta 2020

- La UE anunciará a finales de mes la interrupción en el pago de fondos en 22 países por irregularidades

MADRID, 05 (SERVIMEDIA)

La política de cohesión de la Unión Europea (UE) propiciará en el período 2007-2020 un crecimiento adicional del 0,7% en el PIB y de un 0,55% en el empleo de España, el país más beneficiado “con diferencia” de los fondos europeos.

Así lo señaló este jueves la comisaria europea de Política Regional, Corina Cretu, durante su comparecencia en la Comisión Mixta para la UE en el Congreso para informar sobre el programa de la nueva Comisión Europea en su ámbito.

Cretu sostuvo que España “ha sido con diferencia el mayor beneficiario de los fondos de la UE”, al acumular 160.000 millones de euros invertidos en el período 1986-2013, lo que muestra un “ingente esfuerzo solidario del resto de Europa equivalente a un ‘Plan Marshall’ para un solo país”.

De hecho, sólo de 2007 a 2013 indicó que gracias a la política de cohesión se han creado casi 60.000 empleos, casi todos en pymes, y se han mejorado 2.000 kilómetros de carreteras, entre otros aspectos.

De esta forma, destacó que la política de cohesión “seguirá siendo un elemento fundamental en la modernización” de España tras haber acelerado en las dos últimas décadas su “convergencia” con el resto de Europa hasta la llegada de la crisis. En este sentido, explicó que sólo hay una región que “se sigue considerando una región poco desarrollada”, en referencia a Extremadura.

“La política de cohesión puede y debe fomentar la cohesión social e incrementar la competitividad”, apostilló Cretu, quien detalló que las empresas con dificultades financieras, la investigación, innovación y educación serán algunos de los ámbitos más beneficiados por las nuevas ayudas europeas.

En su opinión, la crisis iniciada en 2008 reveló una serie de “debilidades y fallos”, al demostrar que las infraestructuras “son necesarias pero no son suficientes” para la cohesión y el crecimiento económico. Sin embargo, “hemos aprendido las lecciones” y así se constatará en los 35.000 millones que se prestarán a España para “reorientar el modelo” actual.

Cretu indicó que hasta la fecha se han aprobado 9 programas para España en el marco de los acuerdos alcanzados para el período 2014-2020, y hay otros 13 pendientes de aprobar “de aquí a mayo”. Algunos de estos son los programas operativos en comunidades como Cantabria, Cataluña, Galicia y Castilla-La Mancha, o un plan de crecimiento inteligente en el País Vasco.

INTERRUPCIONES EN PAGOS

Por otra parte, Cretu, que apuntó que España ha agotado ya el 73% de los fondos del período 2007-2013, se refirió a las interrupciones y los retrasos en los pagos de este tipo de fondos por parte de la UE.

A este respecto, anunció que a finales de marzo se anunciarán interrupciones en algunos de estos pagos en 22 países tras detectarse alguna “irregularidades” relativas a fraudes y a concursos y adquisiciones públicas.

Sobre España en concreto, Cretu advirtió de que “tiene un índice muy alto de interrupciones”, en cualquier caso, recordó que la Comisión Europea adoptará medidas sobre este punto a finales de 2016.

En este sentido, Cretu defendió la correcta utilización de los fondos y mostró su “impacto” por la fotografía en la que se veía a varios inmigrantes encaramados en la valla de Melilla frente a un campo de golf situado al lado de la alambrada que separa la ciudad autónoma de Marruecos, situaciones que se repiten también en otros países. “A veces debido a este tipo de casos no tenemos en cuenta cuánto beneficio han supuesto otros fondos”, lamentó.

(SERVIMEDIA)

05-MAR-15

SMV/gja

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky