SANTIAGO (AFX-España) - La economía chilena creció 4,2% en julio pasado, un incremento menor al esperado por los economistas, que confirma el inicio de una desaceleración, tras alcanzar el año pasado su mayor crecimiento en ocho años (6,3%).
Por Paulina Abramovich
La cifra de expansión fue divulgada este martes por el Banco Central a través del Indice de Actividad Económica Mensual (IMACEC), que anticipa el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB).
'No nos dejan satisfechos estas cifras', dijo el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, reconociendo por primera vez la preocupación del Gobierno por la marcha de la economía.
'Vamos a seguir trabajando para aplicar las políticas que le permitan a la economía tener y expresar un mayor dinamismo', agregó Velasco.
La expansión en julio se situó por debajo del 4,4% que registró en el mismo mes del año pasado y del aumento de 4,5% que experimentó en junio.
El crecimiento no colmó las expectativas del mercado y de las autoridades, que esperaban para ese período un alza de la actividad económica entre 4,5 y 5%.
El enfriamiento de la economía estaría influido por el débil desempeño que mostró la mayoría de los sectores productivos, con excepción de la minería que sigue viviendo uno de sus mejores momentos, impulsado por el espectacular incremento en el valor del cobre, el principal producto de exportación chileno.
En contraste, la producción industrial mostró en julio un escaso dinamismo, con un crecimiento de sólo 1,9%, mientras las ventas del comercio cayeron 2,8% y la construcción tuvo una caída en el período de 18%.
'La cifra de julio está reflejando que la economía chilena va más lento de lo que es capaz de avanzar', dijo a la AFP el economista Ricardo French-Davis.
Ese retraso estaría impidiendo generar unos 1.300 millones de dólares en capital y crecer más de 5%, agregó. 'Vamos un punto más abajo de lo que debiéramos', precisó el economista.
Chile estaría a su juicio resintiendo la falta de políticas expansivas de parte del Gobierno que impulsen la actividad económica, especialmente a través de la utilización de los excedentes fiscales acumulados por el incremento en el precio del cobre.
De acuerdo a cálculos extraoficiales las arcas fiscales deberían cerrar este año con un superávit récord de 18% del PIB y excedentes por 10.000 millones de dólares.
El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet sin embargo ha asegurado que esos mayores recursos no se destinarán a aumentar el gasto social y se ocuparán en amortizar deuda y ahorrar.
'Al menos un 10% de los recursos del cobre debieran usarse para remover los obstáculos a la actividad económica, para dar impulso a las pequeñas y medianas empresas (Pymes)', que generan el 80% de los empleos en Chile, dijo Ffrench Davis.
El menor dinamismo económico presiona a la baja las proyecciones de crecimiento anual, que el Banco Central situó a principios de año en un rango de 5,5% a 6%, pero que ahora se ubicarían por debajo de 5%.
La menor expansión debiera también influir en la mantención de la tasa de interés referencial, situada en 5,25%, pero que el Banco Central debe revisar en su reunión del consejo monetario el jueves próximo.
La baja inflación de agosto, de 0,3% -informada este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)- contribuye a fortalecer las estimaciones de que la tasa se mantendrá.
El año pasado, Chile registró un crecimiento de 6,3%, el mayor en ocho años, impulsado por la vigorosa expansión de la demanda interna y las exportaciones.
La cifra fue la más alta desde 1997, cuando el PIB chileno creció 6,6%.
afxmadrid@afxnews.com
afp/cl
COPYRIGHT
Copyright AFX News Limited 2005. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of AFX News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of AFX News.
AFX News and AFX Financial News Logo are registered trademarks of AFX News Limited