Economía

Silvia Iranzo: "Vamos a incorporar cinco mil nuevas empresas a la actividad exportadora"

Silvia Iranzo, secretaria de Estado de Comercio. Foto: Nono

Dos rasgos sobresalen, a primera vista, en la personalidad de Silvia Iranzo, la claridad de sus ideas y una sonrisa permanente que contrasta con la severa austeridad de su despacho. Quienes la conocen bien dicen que también es firme en la defensa de sus planteamientos. Firmeza que acompaña de afabilidad en el trato y una exquisita corrección.

Licenciada en Ciencias Económicas y Técnico Comercial del Estado, Silvia Iranzo tiene una amplia experencia profesional en la Administración donde ha sido subdirectora general de Inversiones Exteriores en el Ministerio de Economía. Antes de incoroporase a la Secretaría de Estado desempeñaba el cargo de Jefe del Servicio de Riesgo-País en el Banco de España.

Es compatible la necesidad de impulsar la competitividad exterior y la internacionalización de las empresas con la anunciada política de ajustes presupuestarios?

La mejor manera de responder a esta pregunta es detallando cuáles van a ser las medidas que adoptará este Gobierno y para las cuales sin duda alguna el escenario presupuestario que se apruebe tendrá que ser el adecuado. En primer lugar, la creación de una Secretaría de Estado exclusivamente de Comercio muestra ya la apuesta del Gobierno por un sector clave que deseamos se erija en motor de relevo del crecimiento de nuestra economía. Así, para dar alas a nuestras empresas, una de las principales líneas de actuación será la de reforzar una activa participación española en la definición y aplicación de la política comercial común de la Unión Europea.

En otra línea, y para incentivar desde el sector público la competitividad exterior, se reestructurarán y consolidarán los instrumentos de apoyo oficial en materia de internacionalización, incorporando sistemas de evaluación de los mismos. La principal medida en este terreno será la creación de un nuevo instrumento denominado Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM).

El FIEM es la principal novedad en la reforma del sistema de apoyos financieros anunciada por el ministro, Miguel Sebastián. ¿Cómo se va a articular y gestionar?

El Fondo será gestionado por la Secretaría de Estado de Comercio y queremos que sea una herramienta que permita a nuestras empresas competir en igualdad de condiciones que sus rivales de otros países que operan con instrumentos similares. Aquí me gustaría insistir en algunas de las características que otorgan flexibilidad al FIEM. Primero, en cuanto a su ámbito de aplicación, apoyará los proyectos de internacionalización de especial interés para la política comercial, yendo más allá del simple apoyo a la exportación de bienes y servicios españoles.

Estamos pensando, fundamentalmente, en proyectos con suministros de multinacionales españolas fabricados por sus filiales en el extranjero; proyectos asociados a la inversión como contratos de concesión en régimen de BOT y que participan en proyectos de partenariado público-privados; proyectos de mecanismos de desarrollo límpio generadores de certificados de reducción de emisiones en el marco del protocolo de Kioto; o proyectos de fortalecimiento de la cadena de valor de filiales españolas en el extranjero, entre otros.

El FIEM, ¿va a suponer también una división de los recursos del FAD entre Comercio y Cooperación?

En la actualidad, los recursos del FAD con cargo al presupuesto vienen recogidos en tres aplicaciones presupuestarias distintas : FAD para la Internacionalización, aplicación adscrita al ministerio de Industria, Turismo y Comercio; FAD para la Cooperación al Desarrollo, adscrita al ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación; y FAD para Instituciones Financieras Internacionales, adscrita al ministerio de Economía y Hacienda.

En definitiva, ya existe de facto una división de los recursos del FAD. No obstante, la propuesta del FIEM responde al propósito de adaptar el sistema de apoyo financiero oficial a las nuevas exigencias y retos de los mercados internacionales, atendiendo al principio de especialización de los instrumentos en la consecución de sus propios fines. Hay que tener claro que en Comercio estamos para servir a las empresas y no para ayudar al desarrollo, tarea esta que corresponde otro área de la Administración. Queremos presentar el FIEM antes de final de año y con él desaparecerá el FAD tal y como se conoce hoy".

La principal asignatura pendiente de la internacionalización española son las pymes. ¿Se van a adoptar medidas para superarla?

Conscientes de esta realidad, el Ministerio, a través del Instituto Español de Comercio Exterior, reforzará dos programas que se han mostrado altamente exitosos, el APEX (Aprendiendo a Exportar) y el PIPE (Plan de Iniciación a la Promoción Exterior). Además, todos los instrumentos de apoyo oficial financiero a la internacionalización- y, en especial, los específicos como el FONPYME están diseñados para dar respuesta a las necesidades de todas las empresas.

En los próximos meses se potenciará la aplicación de todos los instrumentos disponibles, intentando hacer trajes a medida para cada necesidad de internacionalización. El objetivo es incorporar cinco mil nuevas empresas a la actividad exportadora en esta legislatura".

Otro de los principales condicionantes de nuestras exportacines e inversión exterior ha sido su elevada concentración geográfica en los merados de la UE.

Si. Y la respuesta a este reto serán los programas paraguas acordados en el seno del Consejo Interterritorial de Internacionalización y la potenciación y desarrollo de los denominados Planes Integrales de Desarrollo de Mercados. El ministro de Industria ya adelantó el lanzamiento de un Plan para los países del Consejo de Cooperación del Golfo, al que añadiremos un Plan Reforzado para China.

¿La diversificación sectorial de nuestro comercio exterior para incorporar bienes de mayor tecnología y valor añadido ¿es también un reto adicional?

El patrón sectorial de nuestro comercio exterior está caracterizado por un menor peso relativo de los productos de tecnología alta y media-alta, y con una fuerte presencia de sectores donde existe una alta competencia en precios y una reducida diferenciación del producto.

Buscaremos, tanto en las acciones de apoyo a la internacionalización como en las actividades transversales, potenciar aún más los nuevos factores de competitividad: diseño, innovación y marca. Además, el Plan de Internacionalización de la Tecnología y, dentro del mismo, el Plan de Apoyo a la Internacionalización de la Innovación Empresarial, constituirán una apuesta de apoyo a las iniciativas empresariales que incorporen I+D+i en su internacionalización.

Potenciar el Made in Spain es otra de las líneas estratégicas avanzadas por el ministro para esta legislatura. ¿Cómo se va a concretar esta iniciativa?

El Plan Made in Spain se desarrollará de forma piloto en el mercado de Estados Unidos con un horizonte temporal entre los años 2008 y 2010. Su objetivo es poner en valor la imagen exterior comercial, empresarial y de negocios de España para paliar la carencia o distorsión de la misma entre los estadounidenses. El plan se articula en torno a tres ejes. El primero lo forman las campañas de imagen de los macrosectores vinos y alimentos, bienes de consumo, productos tecnológicos, y el castellano como recurso económico.

La segunda línea es una campaña de imagen horizontal que rentabiliza las sinergias de las campañas macrosectoriales y muestra la implantación de la empresa española en el mercado americano. Por último, se participará en eventos de especial relevancia en ese mercado que permitan mostrar nuestra realidad como la octava potencia económica del mundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky