Economía

José Carlos Díez: "La subida del salario mínimo confirma que Grecia sigue sin rumbo"

  • "La productividad por hora trabajada en Grecia es la mitad que en España"

El profesor de Economía de la Universidad de Alcalá, José Carlos Díez, cree que por el momento Grecia sigue sin rumbo, como demuestran algunas de las nuevas medidas que pretende aprobar el nuevo Gobierno de Syriza.

Díez explica en su blog que "la subida del salario mínimo en Grecia la pasada semana confirma que Syriza propone que Grecia siga sin rumbo en el mundo global. Sin duda, subir el salario mínimo te ayuda a ganar elecciones y tendrá un efecto placebo para la sociedad griega a corto plazo. Pero sin darse cuenta de que se están condenando a seguir empobreciéndose en el futuro".

"La productividad por hora trabajada en Grecia es la mitad que en España y no hace falta hacer un doctorado en economía para entender que Grecia no puede permitirse tener el lujo de tener el mismo salario mínimo que nosotros", apunta José Carlos Díez.

"La productividad griega es similar a la portuguesa, pero Portugal tiene un salario mínimo un 25% inferior a Grecia. Polonia y Chequia se acercan a la productividad griega y sus salarios mínimos son la mitad", sentencia el economista.

José Carlos Díez señala que "si se aprueba la subida de salario mínimo en Grecia sus exportaciones caerán ya que será más barato comprar bienes polacos, checos o turcos que además ha depreciado con fuerza la Lira en el último año y converge a toda velocidad en productividad con Grecia. Estos tres países tienen más pobreza, más emigración, menos sanidad y menos prestaciones sociales que los griegos".

La táctica de Syriza

"La voluntad política es determinante para el desarrollo económico. Pero la táctica política sin una buena estrategia es el camino más rápido hacia el fracaso de una nación. Toca hacer planes para cambiar las instituciones griegas y adaptarlas a un mundo diferente y más competitivo. Toca aprovechar mejor el capital humano para aumentar la productividad. Y cuando consigas ambos objetivos, podrás subir los salarios gradualmente y mejorar el Estado de Bienestar", explica José Carlos Díez.

Subir el salario de los griegos sin antes haber mejorado la productividad del país o aumentar el gasto social emitiendo deuda "es lo mismo que hizo Nueva Democracia en 2007". Para Díez, Grecia debería tomar como ejemplo a Suecia en 1991 o a Corea del Sur en 1998, que cambiaronm sus modelos productivos por unos más innovadores y dotados de alta tecnología, algo que cuesta tiempo y dinero, pero que a largo plazo es rentable y permite devolver las deudas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky