
El Banco Central Europeo (INE) subió el pasado jueves los tipos de interés hasta el 4,25%. Al contrario de lo que se pudiera pensar, el euribor acumula tres descensos consecutivos diarios desde entonces y ya está en el 5,379%. Todavía es demasiado pronto para cantar victoria, pero el mercado ve lejos la posibilidad de nuevas subidas de tipos y eso puede provocar más descensos en el euribor.
El euribor, el tipo de interés al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó hoy su tasa diaria en el 5,379%, con lo que acumula su tercer día consecutivo de descensos.
Este indicador sitúa por tercer consecutivo su tasa diaria en la cota del 5,3%, tras colocarse en el 5,4% durante buena parte del mes de junio y los primeros días del mes de julio, y hace un alto en la tendencia alcista que marcó su evolución en los días previos a la reunión del BCE.
La media mensual del euribor es la que se tiene en cuenta para las revisiones y negociaciones de las hipotecas y esta se encuentra a día de hoy en el 5,406%, y no se conocerá su dato definitivo hasta que no termine julio y el Banco de España confirme su nivel.
Previsiones
Aún es pronto para prever el comportamiento de este indicador, ya que sólo ha cotizado durante seis días en lo que va de mes. Los expertos parecen estar divididos sobre la tendencia del indicador los próximos meses.
Hay analistas que consideran que el indicador "ha tocado techo" y se mantendrá hasta finales de año ligeramente por encima del 5%. Éstos argumentan que las expectativas de más subidas de tipos de interés en la zona euro han caído de forma considerable tras la última comparecencia pública del presidente del BCE, Jean Claude Trichet, que habló de un sesgo "neutral" para la política monetaria en la región. Además, creen que el deterioro que ya está sufriendo la economía de la zona euro hará imposible nuevas subidas de tipos.
Alexis Ortega, analistas de Finagentes Gestión, señaló antes de la última subida de tipos del BCE, que el euribor descontaba hasta dos encarecimientos del precio del dinero de 25 puntos básicos cada uno. Ortega considera que la gran pregunta es saber si el BCE efectuará más de estos dos incrementos de las tasas, algo que dependerá de la evolución del precio del petróleo y las materias primas. "Si esto ocurriera, el euribor si se vería afectado y volvería a subir ", advierte, de ocurrir lo contrario, cree que no repuntaría y tendería a estabilizarse.
En la misma línea, José Carlos Díez, economista jefe de InterMoney, señala que el euribor "estará condicionado a la inflación de la eurozona y la inflación al precio del crudo, si el precio del petróleo no desborda 150 dólares, el euribor debería disminuir ligeramente o mantenerse estable".
El índice de referencia de las hipotecas mantiene normalmente un diferencial con los tipos de interés del BCE que no supera en 0,50 puntos. Pero en estos momentos hay que tener en cuenta que el euribor se encuentra afectado y de alguna manera desvirtuado por las tensiones de liquidez del mercado financiero mundial.