Economía

Economía.- UPyD aplaude la decisión del BCE aunque lamenta que haya "tardado tanto" y espera que no retrase las reformas

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

El portavoz económico de UPyD en el Congreso, Alvaro Anchuelo, aplaude la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de expandir su balance en más de un billón de euros por los efectos que esta medida tendrá previsiblemente en la evolución de los precios y la reactivación de la economía de la Eurozona, aunque lamenta que este programa haya "tardado tanto" en aplicarse y espera que no retrase las reformas estructurales que siguen siendo necesarias en muchos estados europeos.

En declaraciones a Europa Press, el diputado magenta ha calificado de "acertada aunque tardía" la decisión del Consejo de Gobierno del BCE, anunciada en rueda de prensa por Mario Draghi, de activar un plan de compras de activos por importe de 60.000 millones de euros al mes que estará en vigor desde el próximo mes de marzo y al menos hasta finales de septiembre de 2016.

"La política monetaria convencional no tenía recorrido, porque los tipos ya son muy bajos, así que sólo valía una medida no convencional como ésta", cree Anchuelo, que cree que en el contexto actual de estancamiento de la producción y de alejamiento de la inflación del entorno del 2% era necesario aplicar medidas "expansivas".

NO SE TRATA DE FINANCIAR A LOS GOBIERNOS

Además, el diputado ha negado que con esta medida el banco de Fráncfort vaya a financiar a los gobiernos del euro, "como algunos malinterpretan", ya que las compras se destinarán a "deuda ya emitida" que se encuentra en el mercado secundario, con lo que únicamente se "contrarrestará la contracción" que se había producido en la Eurozona en los últimos años.

De este modo, se "contribuirá a depreciar más el euro, lo que beneficiará a la competitividad exterior", y también "favorecerá" el crédito bancario ya que "buena parte de quienes tienen esas deudas son los bancos comerciales, que recibirán más liquidez".

Anchuelo ha puesto en valor además la decisión de prolongar este programa durante año y medio o incluso más si es necesario, tal y como ha dicho Draghi, y ha recordado que otros bancos centrales como la Reserva Federal Americana adoptaron este tipo de medidas hace tiempo con buenos resultados.

"En los años 30 esto no se hizo y fue uno de los errores de la Gran Depresión", ha añadido, apostillando por último que este plan "no es la panacea" y que los estados de la Eurozona harían mal si se "acomodaran" y creyeron que así se acaban todos sus problemas, ya que sigue siendo necesario impulsar reformas estructurales en muchos ámbitos, como los de la competencia o las políticas fiscales. "Este programa es una condición necesaria pero no suficiente para solucionar los problemas, que tienen otras raíces", ha zanjado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky