Economía

¿Hasta dónde llegará la expansión económica? Hasta donde la Fed quiera

  • Ni China, ni Europa, ni Rusia dentendrán el crecimiento económico de EEUU

La próxima recesión en EEUU llevará el sello 'Made in America' y parece que no será inminente. La Reserva Federal será quien provoque la próxima crisis con sus políticas de tipos de interés.

Ha habido 33 recesiones en EEUU desde finales de 1850 y todas ellas menos cinco llegaron tras aumentos de los tipos de interés. Después de la creación de la Reserva Federal en 1913, sólo la caída de 1945, con el fin de la II Guerra Mundial se produjo sin un ajuste anterior de la política monetaria.

La lección que saca Michael Darda de MKM Partners LLC de su revisión de la historia es que esta expansión estadounidense seguirá en marcha hasta que la presidenta de la Fed Janet Yellen y sus colegas pongan en marcha una política monetaria demasiado restrictiva.

Ni el enfriamiento de la economía en China, la deflación en Europa o la crisis geopolítica en Rusia va a hacer descarrillar la economía más grande del mundo, en opinión de Darda. Mientras que la Fed no eleve los tipos de interés de referencia de nuevo, como hiciera por última vez en 2006, Darda apuesta a que el crecimiento que comenzó en 2009 no terminará antes de 2017.

Los analistas de la Unidad de Inteligencia Económica sostienen que incluso se mantendrá hasta finales de 2018, con lo que su duración duplicará la época de crecimiento durante la posguerra y se equiparará al período récord de la década de 1990, aunque a un ritmo mucho más débil.

Una de las razones por las que no nos preocupa las influencias externas es porque los ciclos económicos expansivos en EEUU sólo terminan cuando la Fed comienza a implementar una política monetaria restrictiva, señaló Darda, economista jefe y estratega de mercado de MKM en Nueva York. La economía mundial no es suficiente para que EEUU caiga en una recesión.

Indicador de recesión

En total, el 85% de las recesiones de los últimos 158 años estuvieron asociadas con el hecho de que los tipos de interés a corto plazo aumentaron más que los de largo plazo, generando lo que se conoce como inversión de la curva de rendimientos, explicó.

Por ahora, eso no parece probable aun cuando la curva de rendimientos últimamente se ha achatado por la caída del precio del petróleo y de las expectativas de inflación. El papel de la curva de rendimientos como indicador de recesión también es debatible cuando los tipos de interés están tan bajos.

Otros indicadores que sirven para prever una recesión parecen no estar dando señales aún del final de este ciclo expansivo que comenzó en EEUU en 2009, según Darda.

Los beneficios empresariales y rendimiento de los bonos tiende a llegar a su punto álgido dos años antes del fin de un ciclo económico. Además, el crecimiento de la oferta monetaria en sentido estricto (M1 en Europa) habitualmente se vuelve negativo un año antes del fin del ciclo, mientras que los mercados de crédito se comienzan a debilitar en los últimos seis meses de expansión.

La confianza de los consumidores comienza a suavizarse a la vez que la demanda de trabajo empieza a disminuir a medida que la economía se recalienta y empieza a codearse con la temida recesión.

"Todos estos indicadores están dando señales positivos en este momento", agregó. "El ciclo durará por lo menos unos años más y quizá se prolongue dependiendo del tiempo que tarden en estos indicadores en dar señales negativas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky