La salida de Grecia del euro provocaría una desbandada al preguntarse los mercados qué país sería el siguiente
MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
El economista francés Thomas Piketty considera que "sería un error" decir que la crisis en España ha terminado, ya que su economía se mantiene aún por debajo del nivel que registraba en 2007 dentro de un contexto de riesgo de deflación y prolongado estancamiento en la zona euro.
"No podemos decir esto. Sería un error decir que la crisis ha pasado", ha asegurado el autor de 'El capital en el siglo XXI' en una entrevista concedida a la Cadena SER, recogida por Europa Press.
En este sentido, el economista galo ha explicado que, a pesar de que el crecimiento de España es "un poquito mayor", el PIB actualmente se sitúa por debajo del nivel que registraba en 2007.
Asimismo, Piketty ha advertido de los riesgos de que la zona euro se vea arrastrada a una deflación y un prolongado periodo de estancamiento, donde la desigualdad creciente se refleja en los elevados niveles de desempleo.
"Los países de la zona euro tienen una responsabilidad porque han elegido una estrategia errónea" en la que se ha tratado de reducir el déficit "demasiado rápido", lo que ha desembocado en un crecimiento débil, un paro galopante y falta de inversión en formación.
"Francia y Alemania eligieron de forma egoista", asegura Piketty en referencia a la postura defendida por las dos mayores economías de la eurozona para hacer frente a la 'Gran Recesión'.
REFORMAS FISCALES.
A este respecto, el economista francés plantea la necesidad de que exista un único tipo de interés para la deuda europea, así como establecer impuestos a nivel europeo como en el caso de Sociedades, con el fin de evitar que unos países "roben la base fiscal" de otros.
"Si todos los países roban la base fiscal de sus vecinos, no basta con pedir disculpas. Mientras no tengamos una regla unánime seguiremos con escándalos como el LuxLeaks", ha señalado Piketty en referencia al papel desempeñado por el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker.
Por otro lado, el economista ha defendido la sostenibilidad del sistema de bienestar social en el Viejo Continente, aunque ha subrayado la necesidad de acometer su "modernización".
GRECIA.
En cuanto a la situación en Grecia, Piketty ha advertido del riesgo real de que acabe abandonando la eurozona, lo que podría acabar provocando una desbandada, por lo que confía en que se alcanzará una solución que combine inflación y una quita.
"Si empezamos a dejar que salga, si empezamos a echar a Grecia, será el principio de la desbandada (...) los mercados comenzarán a preguntarse cuál será el siguiente", ha indicado el economista.
En este sentido, ha recordado que en los casos de Francia y Alemania tras la II Guerra Mundial se actuó de esta manera y resultó positivo, ya que tratar de devolver una deuda como la griega en un entorno de baja inflación y crecimiento débil sería un esfuerzo de décadas.
Relacionados
- Economía.- (Amp) España y Andorra firman un convenio de doble imposición a la espera del intercambio automático de datos
- Economía.- España y Andorra firman un convenio de doble imposición a la espera del intercambio de información automática
- Economía/Empresas.- El número de empresas creadas en España en 2014 se redujo casi un 1%
- Economía/Motor.- Los modelos de Renault coparon el 37% del mercado de coches eléctricos en España en 2014
- Economía/Motor.- Mitsubishi vende casi 6.000 unidades en España en 2014, un 53% más