
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha descartado hoy aplicar un tipo impositivo del 80 por ciento para las rentas de más de un millón de euros como el que propone el economista francés Thomas Piketty, autor del libro El capital en el siglo XXI.
En una mesa redonda titulada "Capitalismo, crisis y desigualdad" junto a Piketty y preguntado repetidamente por esa posibilidad, Sánchez no ha avalado ese impuesto para las rentas más altas, y ha apostado por la creación de un impuesto del patrimonio a nivel europeo.
Para el líder del PSOE, España necesita una reforma estructural del sistema fiscal para que sea eficiente y se reduzca la diferencia "abismal" entre tipos nominales y efectivos.
"Necesitamos un sistema con menos deducciones, con las menos deducciones posibles", ha asegurado Sánchez, que cree que una de las herramientas podría ser un impuesto del patrimonio europeo que garantice una progresividad y una justicia social en el continente.
También ha criticado los diferentes tipos del impuesto de sucesiones y donaciones entre comunidades autónomas, lo que provoca, ha subrayado, que haya españoles que "vengan a morir" a Madrid, donde no se paga nada.
Sánchez ha abogado por ampliar el "concepto de renta" para que no tribute solamente la nómina de los trabajadores y se tenga en cuenta también el patrimonio y las rentas que genera, junto a una lucha más decidida contra el fraude fiscal y la economía sumergida.
Coinciden en mutualizar
En clave europea, el líder del PSOE ha apostado de nuevo por "mutualizar" la deuda pública de los países, tal y como proponía el PSOE en la pasada campaña de las elecciones europeas, para compensar la enorme diferencia de intereses que pagan las diferentes economías de la zona euro.
No obstante, ve "positivo" el llamado "plan Juncker" de estímulo de la economía europea, aunque lo ve "insuficiente" para atraer inversiones en países como Grecia.
En esta línea, Thomas Piketty cree un error la existencia de diferentes tipos de interés de la deuda pública de los países europeos, y se ha preguntado qué haría la Reserva Federal de EEUU si cada día tuviera que elegir entre comprar deuda de cada uno de sus estados.
A su juicio, Francia y Alemania han sido "egoístas" con la deuda pública en los últimos años, permitiendo que los países del sur pagaran muchos más intereses, al tiempo que ha negado que Europa haya salido de la recesión.
"Nos hemos pasado con la austeridad, y la consecuencia es que hemos asfixiado el crecimiento", ha alertado el economista, que ha denunciado la falta de inversión en educación, la única salida de futuro para la crisis.