
El economista francés Thomas Piketty ha asegurado que Podemos y Syriza son partidos pro europeos y que habría que inspirarse en ellos. Además, también ha advertido de que en 50 años toda la riqueza del mundo pertenecerá a las grandes fortunas y ha culpado de ello a la privatización y a la crisis financiera, que ha aumentado la desigualdad.
En una conferencia-coloquio en la que fue presentado por el periodista Miguel Ángel Aguilar y precedida de un minuto de silencio en memoria de los fallecidos en el atentado al semanario satírico Charlie Hebdo, Piketty ha comentado que si los más ricos crecen dos y tres veces más que el resto, en cincuenta años la riqueza del mundo pertenecerá a lo más acaudalados y eso, ha dicho, "debería detenerse en algún momento".
Piketty se ha preguntado cuándo va a pararse esta concentración de la riqueza y ha lamentado que no haya "una fuerza natural" que permita que esta aglutinación se detenga en "un punto razonable".
Sobre Podemos y Syriza
Además, el economista francés ha dicho hoy que nuevas formaciones políticas, como Podemos, en España, o Syriza, en Grecia, son partidos "pro europeos" y, por eso, no se les debería tener miedo sino que habría que inspirarse y unirse a ellos para encontrar una mejor solución para Europa.
Piketty ha hecho alusión a Francia y ha augurado que en las próximas elecciones el Frente Nacional podría ocupar posiciones importantes y eso sería "desastroso".
Piketty también ha dicho que el nivel de hipocresía de las elites puede ser impresionante y ha hecho hincapié en que la política más importante para reducir la desigualdad es invertir en educación.
Ha admitido que está obsesionado con la inversión de Europa para sostener el sistema universitario, mucho menor a la que se destina a pagar los intereses bancarios. Este economista también ha subrayado "el caos" en Europa al tener rentabilidades diferentes en las deudas nacionales.
Por ello, ha abogado por compartir la rentabilidad y ha añadido que Francia e Italia han sido "muy egoístas" en 2011 y 2012 por disponer de rentabilidades muy bajas y no querer compartirlas con España o Grecia. Mientras no haya confianza, se mantendrá el estancamiento, ha augurado, al tiempo que ha dicho que cambiar los tratados políticos es posible.
Las dificultades de Europa
Piketty ha precisado que "la complicación" de Europa es que los países son demasiado pequeños en comparación con la economía mundial "y las economías pequeñas tienden a actuar de una manera que está en contradicción con sus valores sociales".
En su opinión, esto ha repercutido en que se penaliza a los contribuyentes que "no se pueden ir", es decir, trabajadores y rentas medias lo que provoca que hoy los grupos menos cualificados se sientan abandonados por sus gobiernos.
Piketty ha precisado que estas "soluciones nacionalistas" se ven como una solución pero, en realidad, "no lo son". El economista ha pedido que las instituciones europeas se transformen mientras las decisiones fiscales se concentren en las mismas manos.
Además, ha acusado a algunos países de intentar "robar" la base fiscal de otros países. Ha precisado que en lugar de buscar nuevas estrategias, algunos países se centran en robar la base fiscal del vecino. "Si hacemos eso, él también nos la podrá robar", ha dicho.
Piketty también ha criticado la privatización y que algunos países de la zona euro estén cerrando escuelas y hospitales para pagar a deudores privados. En esta línea se ha referido a España para asegurar que aquí los pagos de intereses "superan el presupuesto de todas las universidades públicas" y eso, ha dicho, "no parece la estrategia correcta para preparar el futuro".