Economía

Pensiones y salarios ganarán el 1,3% de poder adquisitivo por el bajo IPC

  • El adelanto de la campaña de ofertas influye en la caída de diciembre

La fuerte caída de precios de consumo, del 1,1% en diciembre en tasa anual, significa el mayor retroceso desde julio de 2009 (entonces bajó el 1,4%) y supone que España lleva seis meses con un IPC negativo.

Pese a ello, tanto los expertos como el Gobierno descartan la deflación, pues el fuerte abaratamiento del último mes se debe a la bajada de los carburantes (gasoil y gasolina) y al impacto de las rebajas y descuentos comerciales, que este año se han adelantado a los Reyes Magos.

Además de minimizar el riesgo de deflación, los analistas destacan un efecto beneficioso de esta bajada de precios, que notarán los bolsillos de pensionistas y asalariados, ya que, según fuentes del mercado, verán incrementado su poder adquisitivo en torno al 1,3%. En el caso de los pensionistas, al abaratamiento generalizado de productos y servicios hay que sumarle el 0,25% de revalorización de sus pensiones aprobada por el Gobierno.

Asimismo, el sueldo les cundirá algo más a quienes cobran el salario mínimo, ya que éste subirá el 0,5% en 2015, hasta los 648,6 euros. También los trabajadores que tengan firmados convenios de revisión salarial, así como las plantillas de grandes empresas, pues la CEOE propone un alza salarial del 0,6% para 2015.

El impacto de las rebajas

Según el profesor de Finanzas Juan Fernando Robles, el gran descenso de precios de consumo en diciembre ha sido mayor "por el anticipo de la rebajas en el comercio al por menor". Tal y como explica, "las empresas intentan transformar el stock en liquidez, pero como la demanda está creciendo para reponer esos stocks se producirán nuevos pedidos a fábrica, luego los bajos precios no paralizan la cadena productiva, que es una de las principales consecuencias negativas de la deflación". Para este experto, "no parece probable que el IPC negativo se mantenga un semestre más -condición necesaria para que habláramos de deflación-, dado que el precio de la energía tenderá a estabilizarse en el primer trimestre del 2015 y a que en otros componentes no se esperan caídas, sino más bien ligeros repuntes".

De parecida opinión es el economista e investigador en la Universidad de Essex, Javier Santacruz, quien concreta que "de cuatro partidas esenciales del IPC, tres muestran crecimiento de los precios en torno al 0,2% (alimentos, bebidas y tabaco; transportes; precios regulados y servicios) y una (la energía) es la que desploma el índice". En diciembre se prevé una caída de precios energéticos del 3,5% anual.

Hasta mediados de enero, cuando el INE confirme la cifra de IPC avanzada el martes, no se desvelará el dato de la inflación subyacente, clave para valorar la magnitud del descenso de precios, pues dicho índice excluye los elementos más volátiles de la cesta de la compra.

El profesor del IEB Miguel Ángel Bernal pronostica que "si el dato obedece sólo a los carburantes, la inflación subyacente estará en el entorno del cero o ligeramente negativa. Ahora bien, si hay también caída de precios de algunos productos, podría rondar el -0,3%". Para 2015, este experto vaticina "una tasa positiva del 0,2-0,4%".

También descarta la deflación Almudena Semur, gerente del Instituto de Estudios Económicos (IEE). "En el contexto actual, donde crece el PIB y el consumo, no tiene sentido hablar de deflación", afirma. Y sintetiza las tres circunstancias que deben confluir para que haya deflación: tasas negativas al menos durante un año, consolidación de éstas en las expectativas de los agentes económicos y descenso del dinero en circulación. "Ninguna se da", remacha Semur.

El PIB crecerá más del 2%

El ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo el martes que el descenso del IPC es "positivo" para recuperar parte del poder adquisitivo perdido, y minimizó el riesgo de deflación. También confirmó lo que elEconomista avanzó hace semanas: las buenas perspectivas de avance del PIB en 2015, "por encima del 2%". Y puntualizó que los españoles notarán pronto "un cambio de situación económica".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky