Licenciado en Economía de la Empresa y funcionario de carrera del cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, Francisco Garzón tiene, pese a su juventud, una larga trayectoria al servicio de la Administración, siendo su último destino México, donde era consejero económico y comercial de la Embajada, cargo desde el que se incorporó al ICEX como máximo responsable ejecutivo en julio pasado.
¿Cuáles son las líneas estratégicas y prioridades que se ha marcado para esta nueva etapa del ICEX?
No hay grandes cambios, porque yo llego en un momento en el que estamos en medio de un plan estratégico que abarca hasta 2015 y mi misión es terminar de ejecutarlo. Para mí es muy importante la consolidación y conseguir que cada vez más las empresas que permanecen sean capaces de exportar un mayor volumen. Eso es lo que nos va a dar más masa crítica a lo largo del tiempo.
De ahí, programas como el Consolida que hemos puesto en marcha recientemente y que tendrá nuevas versiones en el futuro. Y luego, está lo que yo llamo la búsqueda de nuevas fronteras, tanto en lo geográfico como en los sectores. Por supuesto que vamos a seguir trabajando en los sectores más tradicionales pero tratamos de hacer más esfuerzos en sectores tecnológicos, como la nanotecnología o la astrofísica que tienen que ser punta de lanza de la oferta española.
Y, ¿qué puede hacer el ICEX para cambiar la mentalidad de los empresarios y que la internacionalización pase de ser algo coyuntural a estructural en su estrategia?
El salto que se ha producido en nuestras exportaciones en los últimos cinco años ha sido espectacular y esto ya se ha convertido para muchas empresas en un punto sin retorno. Pese a la recuperación de la demanda interna no se está produciendo un retroceso en las exportaciones sino una desaceleración del crecimiento pero sobre volúmenes muy altos.
Además, estamos viendo que aumentan las empresas que exportan regularmente y hemos pasado de tener el año pasado una de cada cuatro empresas exportadoras de manera regular a llegar una de cada tres a día de hoy.
Habla de nuevos mercados. ¿Cuáles son los estratégicos?
Está claro que Europa y la Unión Europea van a seguir siendo nuestro principal mercado, pero tenemos que estar presentes allí donde va a haber mayor crecimiento económico. Tenemos que llegar más a Asia, donde estamos creciendo mucho, y en Latinoamérica no estamos teniendo grandes crecimientos, pero se debe fundamentalmente a la situación en Brasil, que el año pasado fue nuestro primer mercado en la zona y éste va a dejar de serlo, y eso está contaminando al conjunto de la región. Nosotros estamos dedicando cada vez mas recursos a estas regiones.
La asignatura pendiente en el exterior es la pyme. ¿Programas como Cre100do son solución?
Cre100do es una iniciativa muy interesante y estamos muy satisfechos, porque empezamos a considerar a la pyme como un estadio dentro de la vida de una empresa.
Queremos ayudar a que las empresas crezcan en tamaño porque consideramos, y ahí están los datos, que las empresas que más invierten en innovación, en talento y más exportan son las que pasan de pyme a medianas y grandes. Cuanto más ayudemos a este crecimiento más estaremos contribuyendo a consolidar la base exportadora.
En la última reunión del Consejo Interterritorial de la Internacionalización se habló de agrupar toda la oferta española en una marca común de España. ¿Es posible?
Proyectarnos de forma conjunta es indudable que nos refuerza, y eso es lo que debería ser un objetivo para todos. Lo que se habló en el Consejo es que las comunidades autónomas utilicen el emblema de ICEX en sus ferias en el exteriorm lo cual es una forma de identificarse mejor con España aunque vaya singularizado con el nombre de su comunidad autónoma.
Hemos dado ya los primeros pasos con Andalucía, y el camino que hemos recorrido con ellos se lo estamos ofreciendo al resto de comunidades.
La otra pata del ICEX es la inversión y este año se nota un retroceso de las inversiones extranjeras.
Todas estas cosas hay que situarlas en su contexto. Es cierto que hubo una ralentización en el primer semestre del año, en línea con toda Europa, pero las últimas cifras según la balanza de pagos del Banco de España, sitúan la inversión extranjera en los mismos niveles que en 2013, año que fue especialmente positivo.
A mí lo que me preocuparía es que las inversiones estuvieran creciendo en toda Europa y en España no. Y los datos muestran que nosotros tenemos un comportamiento mejor que el de nuestros socios europeos. Además, podemos decir con claridad que el clima de negocios en España y la imagen de nuestro país en el exterior como destino de inversiones es el mejor de los últimos tiempos.
La deriva secesionista catalana, ¿está perjudicando al sector exterior?
No es algo que estemos notando especialmente. Desde luego, en exportación no. Quizás en Cataluñalos datos reflejan un menor dinamismo, pero, en términos generales, no es algo que estemos notando.
¿Se han superado los desencuentros recientes con la CEOE?
La relación entre el ICEX y la CEOE siempre ha sido buena. Es verdad que todos nos hemos tenido que adoptar a un nuevo contexto y las posibles tensiones que haya podido haber en el pasado están ya completamente superadas.