Economía

Madrid, Andalucía y Cataluña dudan de la efectividad del plan de Montoro

Las tres grandes comunidades autónomas -Madrid, Andalucía y Cataluña- llegan hoy al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) con cierto recelo sobre los intereses que puede tener Hacienda al ofrecer "en estas fechas" un nuevo instrumento que alivie sus cuentas. 

En el caso de la comunidad presidida por Ignacio González, la crítica se vierte sobre el carácter "discriminatorio" de esta nueva ayuda "si finalmente sólo beneficiara a las comunidades que sistemáticamente vienen incumpliendo los objetivos de déficit". Para los otros dos territorios, el problema viene de la contraprestación, es decir, de la pérdida de poder que estas autonomías tendrían que aceptar en el caso de querer beneficiarse de esta ayuda.

Hasta el momento, el ministro Cristóbal Montoro ha aclarado que esta nueva medida -el primer punto del día de la última reunión del año entre Hacienda y los consejeros autonómicos- reducirá a cero los tipos de interés de la deuda que las CCAA han contraído a través de mecanismos de liquidez (el Fondo de Liquidez Autonómico y el plan de pago a proveedores) y que ascenderían a 93.000 millones de euros, es decir, el 40% de la deuda total de las CCAA.

El problema viene de la letra pequeña ya que, según fuentes consultadas, en adelante sería el Estado el que emitiese a través del Tesoro la deuda autonómica y, lo que más preocupa a las autonomías, sería este el que decidiera hasta que punto esta es asumible o no.

Veto en los mercados

El consejero catalán de Economía, Andreu Mas-Colell, ya avanzó ayer que rechazará un modelo de financiación que impida el acceso autonómico a los mercados. Es más, el representante reconoció que en la votación de mañana se opondrá si el Gobierno "condena a las autonomías a no entrar nunca más en los mercados", informa Verònica Sosa.

También fue explícita ayer con el sentido de su voto Madrid. La comunidad se opondrá a este instrumento siempre y cuando Hacienda no abra la mano y la oferta de condonación de los intereses no se extienda "de manera permanente y sin condiciones futuras" . Es decir, lo que quiere poner hoy sobre la mesa el consejero Enrique Ossorio es que el instrumento "no perdone sólo los intereses de la deuda de los gobiernos incumplidores en 2012, 2013 y 2014".

En este sentido, según le comunicó por carta el propio Ossorio ayer a Montoro aceptaría la propuesta -entre otras demandas- si el Estado asumiera "en la misma proporción" también los intereses de las deudas que las CCAA no adheridas al FLA hubiesen contraído en esos años. En caso contrario, Madrid exige la reforma inmediata del Modelo de Financiación Autonómico ya caduco.

Nuevas fórmulas

En este barco está, además, La Rioja. "Habrá que buscar alguna fórmula por la que aquellas comunidades que hemos cumplido también tengamos algún beneficio", apostilló ayer el presidente Pedro Sanz. Fuentes de la consejería de Castilla y León inciden también en esta idea: "Montoro puede condonárselo a las comunidades rescatadas porque era el Ministerio el que facilitaba la financiación, pero no puede hacer nada con los que hemos acudido a los bancos", informa Rafael Daniel.

Otros representantes como Canarias, si bien prefieren no hacer declaraciones hasta conocer los detalles, censuran "la información escasa y confusa que llega desde Hacienda", un mensaje que también secunda Andalucía. Su consejera, María Jesús Montero, cuestiona que finalmente "el anuncio, que, tanto interés y reacciones ha despertado en los medios de comunicación, se quede en que el Gobierno eliminará a las comunidades el recargo que les cobra por prestarle dinero".

Más optimistas fueron ayer las reuniones preparatorias del viaje a Madrid en algunas de las autonomías que incumplieron en 2013 el límite de déficit (ver gráfico) como Murcia. "¿Cómo no verlo con buenos ojos?, cuestionan desde la consejería. "Calculamos que esto representará un ahorro de hasta 100 millones" explican.

En esta misma línea, y a pesar de cerrar en orden 2013, la vicepresidenta del Gobierno de Extremadura, Cristina Teniente, espera que el nuevo instrumento permita un "abaratamiento de costes", así como reducir "aún más" la deuda con proveedores, "causa esta última que es por la que el Gobierno de Extremadura ha acudido al FLA". Entre medias se postula Asturias, que "aunque "estamos de acuerdo con decisiones que faciliten la financiación no aceptamos aquellas que incluyan condicionalidad financiera".

Entre otros asuntos, se espera que Hacienda de también el visto bueno a los planes económicos de Cataluña, Murcia, Valencia, Castilla La Mancha y Cantabria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky