Economía

El supermodelo nórdico necesita reformas: sin más productividad no hay bienestar

  • Los países nórdicos necesitan crecer más y tener más gente trabajando
  • "Si fueran una compañía, necesitarían al menos una transformación"

Baja productividad, competitividad, envejecimiento, inmigración, desigualdad, desempleo, sostenibilidad de las finanzas públicas. Estos problemas normalmente se asocian con países del sur de Europa, como España. Sin embargo, también empiezan a preocupar en los vecinos del norte: el modelo nórdico, a pesar de su éxito, también necesita una revisión.

Así lo recoge el diario Financial Times, que ha conversado con varias personalidades de diferentes tendencias que alertan de que si no hay reformas, el celebrado modelo (supermodelo, como lo definió la revista The Economist) de bienestar de Suecia, Finlandia, Dinamarca o Noruega estará en riesgo.

"La crisis financiera nos ha abierto los ojos sobre la debilidad de este modelo. Debemos centrarnos en incrementar nuestra competitividad", explica Lars Lokke Rasmussen, líder del principal partido de centroderecha danés y favorito para ser el próximo primer ministro del país.

Lars Faeste, director gerente de Boston Consulting Group para los países nórdicos, añade que "si fueran una compañía, necesitarían una transformación. Y Dinamarca y Finlandia, un cambio radical".

La creencia en la necesidad de un cambio es transversal. La semana pasada, Samak, la asociación de sindicatos y partidos socialdemócratas nórdicos, presentó un informe sobre los problemas laborales, como el alto desempleo (para sus estándares) y la presión sobre el estado del bienestar que provocan el envejecimiento y la inmigración. "Estos desafíos requieren un gran esfuerzo de reestructuración", asegura el grupo de centroizquierda.

Igualdad, confianza y colaboración

Esta revisión del modelo es una constante desde sus inicios a finales del siglo XIX, cuando los cuatro principales países nórdicos empezaron a introducir la Seguridad Social. Helle Thorning-Schmidt, primera ministra danesa, defiende que éste se basa en tres principios: igualdad, confianza y colaboración.

Y en su siglo largo de vida, se puede afirmar que el modelo ha sido un éxito hasta ahora. Estos países lideran muchos rankings, como los de felicidad, igualdad, competitividad e incluso han sido declarados como los mejores lugares del mundo para nacer. El papel de la mujer en el trabajo es mucho más importante, la población confía en sus gobiernos y sus empresas, que de forma habitual colaboran con los sindicatos reduciendo la conflictividad social.

Sin embargo, en los últimos años están comenzando a tener los mismos síntomas que otros países. Por ejemplo, la desigualdad ha crecido, lo que supone un riesgo, según Thorning-Schmidt. "Los beneficios que la igualdad da a la sociedad? genera confianza, un espíritu de cooperación que se puede observar en las empresas". Confianza y colaboración, dos patas que se resienten sin la igualdad.

Productividad y altos salarios

Quizá el desafío más urgente al que se enfrenta es la caída de la productividad. Noruega, Finlandia y Suecia han tenido incrementos de alrededor del 1% en la última década, comparado con el 2 o 3% habitual de los años 80. Y esta caída de la productividad ha provocado un fuerte debate sobre los salarios.

"Necesitamos productividad, es lo que básicamente nos da la oportunidad de mantener un bienestar tan alto", sentencia Stefan Löfven, el nuevo primer ministro socialdemócrata sueco.

Karl-Petter Thorwaldsson, cabeza del sindicato sueco LO, defiende que si las economías nórdicas han sido tan competitivas ha sido precisamente por los altos salarios. "Han forzado a las empresas a cambiar más rápidamente porque si no, no se podrían permitir nuestros salarios".

Sin embargo, Faeste, de Boston Consulting, defiende lo contrario y asegura que son parte del problema. Además, mantienen que parte de esta pérdida de productividad se debe al cambio en el modelo de la economía desde las manufacturas hacia los servicios.

Más gente en el mercado laboral

En lo que sí hay acuerdo entre izquierda y derecha es que la solución pasa porque haya más gente trabajando, lo que también ayudaría con el problema demográfico. Finlandia, por ejemplo, es el país del mundo que más rápido esta envejeciendo después de Japón. Con todo, las recetas que se plantean son las habituales: retrasar la jubilación o hacer que los estudiantes se integren en el mercado laboral antes, así como mejorar la empleabilidad de mujeres e inmigrantes.

Esta presión que sufre el sistema ha hecho que muchas reformas ya hayan comenzado. Muchos servicios públicos han sido privatizados, al menos en parte, desde las ambulancias en Dinamarca a hospitales y colegios en Suecia. Sin embargo, este proceso, que busca la eficiencia, se ha implementado con polémica, y por ejemplo la misma Suecia va a controlar más a las empresas que ofrecen servicios que hasta ahora eran públicos.

"Necesitamos constantes reformas en nuestro sistema para ser eficientes", concluye Thorning-Schmitt. "El estado del bienestar no puede ser tratado como cualquier negocio, es algo especial", advierte Löfven quien sin embargo reconoce que se necesitan cambios en el modelo si quieren que sobreviva. "Hay ciertos ingredientes que creo que han construido nuestro sistema: confianza e igualdad. Pero eso no viene como un derecho de nacimiento, necesita continuamente ser desarrollado".

comentariosicon-menu56WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 56

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

captando
A Favor
En Contra

¿Captan la indirecta?

Hay que trabajar por un cuenco de arroz para que tengamos el bienestar del cuenco.

Puntuación 65
#1
consumo
A Favor
En Contra

Producir mucho por poco, para que nadie tenga que consumir y completar la ruina total a todos.

Puntuación 42
#2
ya no saben ni que hacer
A Favor
En Contra

¿Para estar bien te tengo que dejar mal?.

¿Para curarte te doy un golpe?

Puntuación 32
#3
Ammara
A Favor
En Contra

Los perroflautas por lo visto piensan que la riqueza es un fruto del mismo guindo del que se cayeron ellos, y que todo es cuestión de cogerla y repartirla.

Normal. No han hecho nunca nada de provecho, como mucho plantarse donde les dice el jefe y apretar el botón que les dice el jefe. ¿cCmo van a saber como se genera riqueza?

Puntuación 7
#4
Usuario validado en elEconomista.es
GFaye
A Favor
En Contra

Mismas causas producen las mismas consecuencias. El modelo socialcomunista de Europa colapsa de arriba a abajo. No hay alternativa salvo Cuba.

Los servicios públicos solo se mantienen privatizándolos. Las empresas solo se mantienen si se eliminan regulaciones y cargas impositivas.

El que no quiera verlo es que es ciego o alto funcionario.

Puntuación -26
#5
liberal de la muerte
A Favor
En Contra

Para los liberales es todo para mí y para tí el cuenco, dame las gracias y me lo debes.

Puntuación 34
#6
Carlos
A Favor
En Contra

Algo no cuadra en este discurso achacan entre otras cosas a que la baja productividad al envejecimiento de la población y encima en el mismo se quejan de la inmigración ¿quién les entiende? Además a mi ni que me paguen me iría ahí como inmigrante, que frío, por favor, que lo aguanten ellos.

Puntuación 7
#7
el misterio de las privatizaciones
A Favor
En Contra

Las privatizaciones, esas que hay hasta tienen que parar subastas por pactos de precios, o los beneficios de las privatizaciones con sus puertas giratorias. Las privatizaciones, esas que controlan los servicios básicos y pagas lo que quieran o te dan por cul.

Puntuación 22
#8
coto privado
A Favor
En Contra

Esas privadas con esos salarios y condiciones, buenos para según quienes y malos para los demás.

Puntuación 17
#9
así­_es_creo_yo
A Favor
En Contra

Eso es así. En Dinamarca te echan de un dia para otro y con una muy baja compensación. Esto que provoca? Que un trabajador sienta y perciba que se ha de formar, aportar y sumar en la empresa. Se acabó la casta indefinida superprotegida en empresas de renombre en las cuales no mueven un dedo ya que saben que su gran indmenización es un impedimento para ser despedido. Con esa cantidad, mejor despedir 5 jóvenes de 30 años de edad. Resultado? El mendrugo trabajando y los jóvenes preparados emigrando!

Puntuación 14
#10
Corleone
A Favor
En Contra

Privatizaciones, ese gran negocio público que pasa a los amigos privados mediante nuestros beneficios.

Puntuación 23
#11
damnilotr
A Favor
En Contra

10 Eso no es lo que tú crees, es lo que te interesa. No confundas.

Puntuación 3
#12
eficiente
A Favor
En Contra

Lo mejor en post del beneficio es que estén obligados a repartirlos con sus empleados y creando empleo, para mejorar la productividad.

Puntuación 11
#13
tiempo
A Favor
En Contra

Lo que se producirá en muchos países es una lucha de clases, los saqueadores y los saqueados. Cuestión de tiempo.

Puntuación 8
#14
Bucan
A Favor
En Contra

Los altos impuestos acaban asfixiando a la economía.

Puntuación 12
#15
así­_es_creo_yo
A Favor
En Contra

Al 12. Intento no confundirme. Lo que te digo es lo que he estado viendo en las empresas que he estado trabajando. Gente mas bien justita que mantiene el trabajo por el costo de su indmenización. Por contra, al recortar personal siempre han empezado por los más baratos y suelen ser los que presentan menor antiguedad. Así que ME LO CREO ya que lo he visto con mis ojos, y de hecho lo voy a volver a ver pronto. Si me inetresa o no, no tengo ningun interés particular. tu piensa lo q quieras.

Puntuación 14
#16
análisis
A Favor
En Contra

Medio privado de comunicación, manipulador al servicio de la subvención.

Puntuación -4
#17
Japónicus
A Favor
En Contra

Quieren producir en condiciones de chinos pero luego no quieren ser chinos. ¡Quien los entiende!

Puntuación 11
#18
upinbo
A Favor
En Contra

No queremos aprender. Intervencionismo, reglamentaciones administrativas, burocracia, impuestos, políticos, funcionarios....corrupción conllevan, necesariamente, ruina y hambre del pueblo. El ejemplo máximo son los países comunista, donde todo es política y administración pública.

Puntuación 5
#19
Eso se llama morro
A Favor
En Contra

Entonces no quieren condiciones de chinos. No hay más que verlo.

Lo bueno para ellos, lo malo para los demás.

Puntuación 12
#20
Pep
A Favor
En Contra

Las ganas que le tenéis para que todo el puñetero planeta sea un estercolero con 4 gordos forrándonse y millones de trabajadores matándose 12 horas al días para un cuenco de arroz, ese es vuestro modelo.

Puntuación 16
#21
Bombu
A Favor
En Contra

El bienestar no va ligado, necesariamente, a la productividad.

Puntuación 7
#22
PETER
A Favor
En Contra

EL EVEJECIMIENTO DE LA POBLACION ES LA EXCUSA DE SIEMPRE Y DE LOS DE SIEMPRE PARA JUSTIFICAR LA INMIGRACION, TENEMOS A JAPON CON LA POBLACION MAS ENVEJECIDA DEL PLANETA EXCASO PARO Y UNA DE LAS ECONOMIA MAS AVANZADAS. EL PROBLEMA ES EL EXCESO DE ENDEUDAMIENTO, LA MENOR NECESIDAD DE MANO DE OBRA, LOS SUELDOS BAJOS, LA COMPETENCIA DE CHINA, ETC...Y AQUI EN ESPAÑA LA CORRUPCION, LA INMIGRACION Y EL SEPARATISMO SON LAS CAUSANTES DEL ACTUAL ESTADO DE LAS COSAS.

Puntuación 8
#23
pedro
A Favor
En Contra

Hace años, además de por el nivel de vida, a estos países eran conocidos por la innovación tecnológica, tecnología punta. Ahora los tiempos han cambiado, y a resurgido ASIA y China en particular; ahí es donde está hoy en día la innovación tecnológica, y eso ya no se puede cambiar. Estos países nórdicos lo pasarán mal.

Puntuación 0
#24
Usuario validado en elEconomista.es
Alí­ Jalá
A Favor
En Contra

La ignorancia es muy atrevida y la envidia muy osada

Puntuación 8
#25