Economía

El sistema de pensiones español necesita otra "vuelta de tuerca"

  • Los expertos, partidarios de un modelo de "cuentas nocionales"
  • Otros países europeos optan por fórmulas más flexibles

En adelante, el sistema de pensiones español va a necesitar una revisión continua. Los expertos consultados por elEconomista consideran que las medidas aprobadas hasta la fecha van en la buena dirección, pero son insuficientes. Con todo, entienden que habrá que esperar aún algo de tiempo para comprobar los efectos totales en el Sistema de las reformas impulsadas por Zapatero (retraso progresivo de la edad de jubilación a los 67 años y ampliación de los años de cotización necesarios para cobrar la pensión íntegra de 35 a 37) y Rajoy (índice de revalorización y factor de sostenibilidad).

La reforma de 2010 y la reforma de 2013 han colocado el sistema español en una situación idónea para realizar la reforma definitiva, en opinión de José Ignacio Conde-Ruiz, economista de Fedea y profesor de la Universidad Complutense. "Creo que deberíamos introducir un sistema de cuentas nocionales", apunta. Este modelo se basa en dos principios: primero, la pensión de jubilación tiene que ser proporcional a las cotizaciones realizadas a lo largo de toda la vida laboral. En segundo lugar, la edad de jubilación sería flexible y la pensión dependería de las cotizaciones realizadas y de la esperanza de vida en el momento de la jubilación.

Un sistema de reparto

El sistema de cuentas nocionales convence, también, a Martín Godino, socio director de Sagardoy Abogados. Se ha introducido en países como Suecia o Italia y no tiene nada que ver con un sistema de capitalización. Es un modelo de reparto porque, cuando un trabajador realiza una cotización, aunque ésta quede registrada de forma virtual en lo que se denomina una "cuenta nocional", en realidad se utiliza, como en el resto de los sistemas de reparto, para pagar las pensiones de los jubilados actuales.

También ve necesario adoptar nuevas medidas Almudena Semur, coordinadora del Servicio de Estudios del IEE, sobre todo teniendo en cuenta que la población cae y la esperanza de vida sigue aumentando. De hecho, en la proyección de la población a 50 años que publicó recientemente el Instituto Nacional de Estadística se veía cómo en 2015 las defunciones superarán por primera vez a los nacimientos. El INE también prevé que España pierda un millón de habitantes los próximos quince años. Semur recomienda tomar como ejemplo de otros sistemas existentes en Europa.

Modelos de pensiones europeos

Los países nórdicos, Gran Bretaña, Holanda e Irlanda cuentan con un sistema universal de prestaciones (cubiertas por los Presupuestos del Estado) y con un sistema profesional obligatorio y generalizado cuya gestión es privada y se basa en la capitalización. Los trabajadores pueden elegir entre el sistema público y el sistema privado, en función de su situación o preferencias.

Frente a este ejemplo, está el modelo vigente en el Sur de Europa (España, Italia, Grecia y Portugal), donde prácticamente la totalidad de las prestaciones dependen del sector público, a través de un sistema de reparto.

En medio de estos dos se coloca el sistema centroeuropeo. En Alemania, por ejemplo existe un fuerte desarrollo de las reservas contables de las empresas para compromisos de pensiones. En Francia convive un sistema obligatorio público de reparto con una parte sustancial de gestión privada. Mientras que en Bélgica y, partiendo de un esquema parecido al de los países del Sur de Europa, se han orientado hacia un esquema intermedio, de carácter mixto.

¿Cómo abordar la situación?

Martín Godino incide en que, ante los desajustes que pueden producirse en adelante entre los ingresos y los gastos del sistema, quedan pocas formas de abordar con realismo la situación. Por un lado, podría adelantarse temporalmente el efecto de las medidas adoptadas (la mayoría de modificaciones entrarán en vigor en 2019, pero no tendrán un efecto real hasta 2025). En segundo lugar, podría abordarse el cambio de modelo a partir de un debate más técnico vía Pacto de Toledo. El objetivo sería tender a un sistema en el que el coste de las pensiones esté más vinculado a los ingresos de cada persona.

Relacionados

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky