Economía

'LuxLeaks': Luxemburgo firmó cientos de acuerdos secretos con empresas para evitar impuestos

  • Una de las calles más populares del país alberga 1.600 compañías
  • Juncker, presidente de la CE, fue primer ministro durante los acuerdos
  • Berlín: "No puede ser que unos pocos se enriquezcan a costa de muchos"

Casi 350 multinacionales, entre ellas Pepsi, Ikea, AIG, Fiat, Amazon, JP Morgan, Heinz, Burberry, PIMCO o Deutsche Bank, han firmado acuerdos secretos con Luxemburgo para rebajar sus impuestos, de acuerdo con documentos obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). El escándalo, que ya es conocido como "Lux Leaks", afecta directamente a Jean-Claude Juncker, el recién elegido presidente de la Comisión Europea, era primer ministro y ministro de Finanzas de Luxemburgo cuando se firmaron los acuerdos. 

La auditora PricewaterhouseCoopers habría ayudado a las compañías a obtener al menos 548 decisiones fiscales vigentes en Luxemburgo desde 2002 y 2010 para beneficiarse de "estructuras fiscales complejas diseñadas para crear reducciones drásticas en los impuestos", indica el ICIJ.

Algunas compañías consiguieron, incluso, impuestos de sociedades de tan sólo el 1% sobre los beneficios que llevaron a Luxemburgo. Una dirección popular, el número 5 de la calle Guillaume Kroll alberga a más de 1.600 compañías, según los documentos revelados.

"Respetan las reglas", según el Gran Ducado

Estos acuerdos han obligado a que los primeros espadas del Gobierno luxemburgués tuviesen que salir a dar una explicación. El primer ministro del Gran Ducado, Xavier Bettel, aseguró que las prácticas fiscales "respetan las reglas internacionales" y que por tanto no se ha hecho nada erróneo. 

El primer ministro admitió que este escándalo "no da una buena imagen de Luxemburgo", pero él y sus colaboradores subrayaron que lo que hace el Gran Ducado es legal. El ministro de Finanzas, Pierre Gramegna, explicó que la práctica "es compatible con los estándares comunitarios y con los de la OCDE.

Gramegna también indicó que las ventajas que aplica Luxemburgo a las multinacionales, conocidas como 'tax ruling' y que permite a las empresas optimizar sus impuestos, "no es una especialidad de Luxemburgo. Muchos países europeos la practican".

Juncker contra Juncker

La Comisión Europea (CE) también se ha pronunciado y afirma que actuará si los acuerdos no se ajustan a la normativa comunitaria de ayudas de Estado. El portavoz jefe de la CE, Margaritis Schinas, indicó que "si los esquemas de ayudas de Estado de Luxemburgo no se ajustan a las normas del mercado interior, se actuará".

Las palabras de Juncker, en este caso por boca de su portavoz, eran las más esperadas de la mañana por su responsabilidad en el Gobierno luxemburgués durante casi 20 años. El ahora presidente de la Comisión Europea fue precisamente primer ministro de Luxemburgo entre 1995 y 2013, periodo durante el cual se concluyeron los acuerdos fiscales.

El portavoz del presidente de la CE ha eludido pronunciarse sobre las implicaciones políticas del caso y sobre la credibilidad que tiene Juncker para actuar ahora después de haber ideado estos acuerdos.

Alemania, en pie de guerra

Uno de los países europeos en opinar sobre el caso ha sido Alemania. El ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, criticó los subterfugios que emplean algunas empresas para pagar menos. Schäuble atacó aunque de forma indirecta al Gran Ducado en una comparecencia ante el pleno del Bundestag (cámara baja) para explicar el acuerdo suscrito recientemente por Alemania y otros 50 países, entre ellos España, para compartir información fiscal de manera automática.

"No puede ser que unos pocos se enriquezcan a costa de muchos", aseguró el ministro de Finanzas, hombre de confianza de la canciller Angela Merkel, agregando de seguido que esto vale "tanto para estados como para empresas", "para grandes y pequeños".

Guindos guarda silencio

Por parte del Gobierno español, el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha eludido valorar las informaciones, pero ha mostrado su rechazo a las prácticas que conlleven ventajas indebidas para las empresas o pactos secretos.

"Yo no voy a prejuzgar absolutamente nada y esperaremos el informe de la Comisión Europea", ha dicho Guindos a su llegada a la reunión del Eurogrupo.

En todo caso, el ministro de Economía ha defendido el "intercambio automático de información" en materia tributaria y ha resaltado que "en el tema fiscal no puede haber ventajas, no puede haber prácticas que impliquen la erosión de bases fiscales". "Hay que analizarlo, hay que verlo de una forma independiente y sobre todo con transparencia. Es muy importante tener transparencia, no se pueden tener acuerdos que no estén a la luz pública", ha resaltado Guindos.

comentariosicon-menu52WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 52

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
fede1
A Favor
En Contra

La envidia es una gran defecto. En vez de repartir, se trata de educar para valorar el esfuerzo.

Si tantos problemas causa la actividad legal de Luxemburgo, bajemos impuestos para que vengan más ricos aquí en vez de irse allí. Si "repartimos" de los ricos, al final no quedarán ni ricos ni nada que repartir, excepto arena.

Puntuación -79
#1
asombroso
A Favor
En Contra

que contenta debe de estar la comunidad europea,por eso nadie la cree,y a nadie convence,por consentir paraisos en europa,entre otras cosas...

Puntuación 76
#2
Lucio
A Favor
En Contra

El que por los estados se permitan paraísos fiscales,en estados canallas, para que los ricos y las grandes empresas no paguen impuestos indica al servicio de quién están los que gobiernan esos paises.

Puntuación 75
#3
juan
A Favor
En Contra

No estoy de acuerdo con el comentario nº 1. Las empresas, sean multinacionales o no, deberían tributar en los paises dónde obtienen sus beneficios. No en vano se aprovechan de las infraestructuras que pagamos el resto de ciudadanos. También no debería haber trato fiscal diferente en los países de la CE, parece que sería una competencia desleal.

Puntuación 82
#4
juan
A Favor
En Contra

Si una empresa vende en España y tributa en Luxemburgo, lo que hace es ganar dinero en España, aprovecharse de nuestras infraestructuras (carreteras, aeropuertos, seguridad, etc.) que costeamos entre todos los españoles. y Sus impuestos los paga en Luxemburgo. Para este país es un magnífico negocio. Cobra el 1% del beneficio (miles de millones) por nada. No tiene gastos y le entra el dinero a espuertas. Creo que eso debería ser ilegal o sacar a este país de la CE

Puntuación 99
#5
Usuario validado en elEconomista.es
montaraz42
A Favor
En Contra

¿Por qué tanta algarabía con esta situación? Es perfectamente legal y se lleva haciendo por todo aquel que ha querido desde hace años. Nadie ha tenido intención alguna de modificar la legislación.

Además situaciones como esta no sólo se pueden realizar con Luxemburgo sino también con UK, Holanda o Irlanda, por tanto no hay que criminalizar a un sólo país cuando es práctica habitual en muchos.

Podéis ver un ejemplo de cómo plantearlo en www.qhana.es/etve

Puntuación -49
#6
pigeon
A Favor
En Contra

Las rentas del trabajo pagan impuestos en los países donde se generan, las rentas del capital y del ahorro en paraísos fiscales ya que los flujos de capitals hoy día son prácticamente libres...debería ser lo normal, no?

Puntuación -10
#7
pepepantera
A Favor
En Contra

Temblad que llegamos... si Podemos... Próxima medida: para viajar a Luxemburgo, Suissa, etc. hará falta visado en el pasaporte... jejejeje...

Puntuación 15
#8
Manolo
A Favor
En Contra

#1

No eres más tonto porque no te entrenas...

Si las multinacionales comienzan una subasta para ubicar sus sedes entre los paises al poco tiempo ninguna pagara nada de impuestos, tampoco querran pagar salarios ni seg-social ,no cumplir normativa medioambiental para producir ni pagar por extraer recursos naturales, etc.

Eso no es envia, se llama neoliberalismo y se basa en que unos pocos se apoderan del mundo y el resto estamos a dos velas dentro de su sistema.

Hay que desmontar el tinglado de la UE o transformala en una institución verdaderamente democrática, bastalla de tanto chorizo.

Puntuación 49
#9
el sincero
A Favor
En Contra

Todos hablan de Luxemburgo o Suiza, pero nadie habla de Andorra (paraíso español que utilizan los políticos nacionales).

Puntuación 42
#10
ANDALUZ ORGULLOSO
A Favor
En Contra

ESTE ES UNO DE LOS PROBLEMAS DE LA CRISIS EUROPEA

PERO AHI ANGELA MERKEL NO DICE NADA

EL BCE TAMPOCO

EL BANCO CENTRAL ALEMAN CALLADITO

LA CITY Y SUS PARAISOS, JERSEY, MAN, GIBRALTAR

AHÍ TODOS CALLADOS Y TODOS MANGANDONOS

LOS IMPUESTOS DEBÍAN PAGARSE DONDE SE HACE EL GASTO

MARIANO POR SUPUESTO CALLADO

ESTOS SON LOS INTEGRISTAS DE DERECHA, HOLANDA Y SUS ANTILLAS, JUNCKER, EL LUXEMBURGUÉS...

DELINCUENTES CON TRAJES DE 2000 Y CORBATAS DE 200

RATEROS

Puntuación 46
#11
garett
A Favor
En Contra

Las rentas del capital y del ahorro generan empleo, consume e inversion, deberían poder beneficiarse en paraisos fiscales de menos impuestos, las rentas del capital pagan en donde se originan. Otra cosa es perseguir la corrupcion y el blanqueo (espana no tiene buenas leyes porque no quieren y ESTE es el problema, no los paraisos, que TIENEN que existir...y existen, y cada vez más, y sin secreto bancario)

Puntuación -24
#12
Ley
A Favor
En Contra

El problema de fondo es la m. de ley anticorrupcion que hay en este pais de m. donde no está tipificado como delito el enriquecimiento ilícito, a mi los paraisos no me parecen mal para empresas y ahorro siempre que los sueldos maximos y los bonus de los ejecutivos sean LIMITADOS. Los paraisos mantienen el dinero lejos de los politicos inutiles..a ver esto no se invento ayer, hay que leer la historia de la City de Londres, por eso son la cultura mas avanzada del mundo especialmente para negocios

Puntuación -13
#13
el bobo
A Favor
En Contra

Para el 10: No te metas con lo español, aunque seamos como seamos. Nosotros PODEMOS tener el paraíso pues nos da la gana. La muestra está en el comentario número once, no menciona para nada a Andorra, bravo número 11.

Puntuación 3
#14
El vrtuoso de la economí­a
A Favor
En Contra

En Gibraltar hay domiciliadas 160000 mil empresas españolas y nadie hace nada.

Puntuación 31
#15
nomas
A Favor
En Contra

Es la nueva guerra civil contra los pobres...

Ya está bien de poderosos avariciosos !!!!

Puntuación 22
#16
S
A Favor
En Contra

¿PODRÍA SER LEGAL UN ARANCEL CON LUXEMBURGO POR EL 34% DE LO FACTURADO CON ESE PAIS?

QUIZí ATENTARÍA CONTRA LAS REGLAS COMUNITARIAS...

POR CIERTO, Juncker ES LE PRESINDENTE DEL PP EUROPEO?

Puntuación 12
#17
Usuario validado en elEconomista.es
benja22291@yahoo.es
A Favor
En Contra

8. Tu también eres de los creadores de pobreza, como Podemos, entre más pobres más votos, y si hace falta les damos 300 Eur. Para qué sigan siendo pobres y nos voten. Así esta. Sudamérica de listos como vosotros

Puntuación -7
#18
MURCIANO
A Favor
En Contra

Y PARA POSTRE SE LE DA EL CARGO DE TODOPODEROSO PRESINDENTE DE LA COMISION....VAYA TELA!!!!!Jean-Claude Juncker (Redange, Luxemburgo, 9 de diciembre de 1954) es un político luxemburgués miembro del Partido Popular Social Cristiano (PCS o CSV).1 Actualmente, es el Presidente de la Comisión Europea desde el 1 de noviembre de 2014. Ocupó en varias ocasiones el cargo de primer ministro y desempeñó otras funciones ministeriales en Luxemburgo. En el ámbito de la Unión Europea ha ejercido como Presidente de turno del Consejo Europeo en la segunda mitad de 1997 y en la primera mitad de 2005,2 y hasta el 21 de enero de 2013 ejerció como presidente del Eurogrupo.

Puntuación 16
#19
Alexandros
A Favor
En Contra

¿Estos son los que luego nos exigen austeridad?

Puntuación 27
#20
Estafa
A Favor
En Contra

"Las rentas del capital generan empleo"

Claro, y alargan el pene, curan la calvicie, y traen un pony rosa a cada hogar.

Puntuación 23
#21
Usuario validado en elEconomista.es
Alí­ Jalá
A Favor
En Contra

Hay que fusilarlo....

No... mejor ahorcarlo

Puntuación 6
#22
Blanco
A Favor
En Contra

ui mira si es el CHORIZO LUXEMBURGUES JUNKER

Ese que va a reventar Europa los proximos años.

Puntuación 13
#23
lo de siempre
A Favor
En Contra

Lo de siempre mafia gobiernos-empresas para no pagar ninguno y los demás a saquearnos con impuestos y salarios de m.

Puntuación 16
#24
opinando
A Favor
En Contra

Competencia fiscal.

Que nuestros gobernantes aprendan a competir en impuestos, y a corromperse menos.

Puntuación -2
#25