Economía

Hay que 'desbancarizar' a toda la eurozona, según AFI

España ya no puede ganar en competitividad a no ser de que Europa mueva ficha. Es el mensaje que ha querido trasladar Emilio Ontiveros, presidente de Analista Financieros Internacionales (AFI), en la jornadas organizadas por Banco Popular y Cepyme La pymes ante la nueva oportunidades y retos internacionales.

Para Ontiveros, la única salida para no caer en una larga fase de estancamiento es "desbancarizar a toda la eurozona".

Según recuerda el economista, el crédito sigue contrayéndose, "algo que no se puede tolerar en un entorno complicado donde las empresas ya han hecho sus deberes: han reducido al máximo sus costos, se han lanzado a exportar e incluso han elegido destinos más allá de eurozona".

¿La solución?, pregunta retóricamente Ontiveros, "que las autoridades dejen a las empresas financiarse directamente en el mercado al igual que hacen los bancos". Así, ha criticado al Gobierno por no haber puesto en valor en Bruselas el esfuerzo español. "La japonización no es ya una buena opción", advirtió.

Ha recogido el guante el ministro de Industria, José Manuel Soria, quien, sin embargo, ha amparado la hoja de ruta del Ejecutivo. "Lejos de atenuar el ritmo en las reformas, el camino es el bueno y prueba de ello es que crecemos a un ritmo mayor que el que sigue Europa", ha defendido refiriéndose a las últimas previsiones de Bruselas que prevén que el país crezca este año un 1,2 por ciento, cuatro décimas más que la eurozona.

Planes de la Comisión

Pero la Comisión ha querido también aportar su visión. "Lo que debe hacer España es simplificar los trámites burocráticos", ha subrayado Francisco Fonseca, director de la Representación de la Comisión Europea en España.

El representante comunitario también ha incidido en que el futuro de las empresas recae en la innovación como elemento diferenciador. Como palanca para llegar a este fin, "en la Comisión nos hemos marcado la prioridad de mejorar la financiación de las pymes".

Así, Fonseca ha recordado la intención del nuevo presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker de poner en marcha un plan de inversiones de hasta 300.000 millones para estimular el crecimiento en la UE. Además, hacia el mismo camino irán destinado los fondos del Programa para la Competitividad de las Empresas y para las Pequeñas y Medianas Empresas -dotado con 2.300 millones para pymes a repartir entre 2014 y 2020- y el Programa Horizonte 2020 -un proyecto que cuenta con un presupuesto de 800.000 millones. "Animo a las pymes a que lo usen" ha incidido.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky