Economía

CCOO pide remunicipalizar los servicios públicos y recuperar 3.000 empleos

Madrid, 3 nov (EFE).- CCOO de Madrid ha denunciado hoy que las grandes constructoras han convertido los servicios públicos en un "negocio" y ha propuesto remunicipalizar todos los que han sido externalizados, como la limpieza viaria y la jardinería que han visto reducidas sus plantillas en 3.000 trabajadores desde 2010.

Así lo recoge el informe "Los contratos integrales de la ciudad de Madrid" que han presentado el secretario general del sindicato, Jaime Cedrún, y la responsable de Política Local, Isabel Rodríguez, en el primer aniversario del "duro" conflicto de limpieza viaria y jardinería que se prolongó 13 días y culminó con la firma de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) de 45 días de suspensión de empleo al año por trabajador hasta 2017.

Según Cedrún, este ERTE ha conllevado un 12 por ciento menos de salario para cada trabajador y la reducción de 8,6 millones de horas anuales de limpieza viaria y más de 990.000 horas de jardinería, el equivalente a "1.903 trabajadores menos en limpieza viaria y otros 633 en jardinería, de los que 290 serían de arbolado".

Esta circunstancia ha convertido a Madrid en una ciudad "sucia" e "insegura" en cuanto a caída de árboles se refiere.

El informe analiza los siete contratos integrales de Madrid -limpieza y conservación de espacios públicos y zonas verdes; SER; infraestructuras viarias; parques y viveros municipales; instalación y suministro de energía; recogida de residuos; y Selur- que se reparten las multinacionales de la construcción.

En concreto, Ferrovial, FCC, OHL y Sacyr copan la limpieza viaria; Acciona, la jardinería; Valoriza, el SER; y FCC y ACS la recogida de basuras, tras un proceso en el que pequeñas y medianas empresas "no tienen capacidad para competir".

Los contratos integrales comenzaron su andadura en agosto de 2013 al repartirse en 6 o 7 lotes los 39 contratos existentes entonces, eliminando cualquier requerimiento referido a puestos de trabajo y condiciones laborales, y limitando la evaluación del servicio prestado "a la vía de la calidad".

Este cambio de modelo contractual de los servicios públicos de la ciudad de Madrid tenían, a juicio de CCOO, un único propósito: que el Ayuntamiento que dirige Ana Botella ahorrase 375 millones de euros en diez años.

Sin embargo, según Cedrún, "solo con las medidas que empeoran las condiciones de las plantillas el ahorro es de 221 millones de euros en cuatro años", y los auténticos beneficiarios de ello son "las multinacionales de la construcción que ahora buitrean en los servicios públicos".

En este contexto, CCOO ha pedido remunicipalizar todos los servicios externalizados en los ayuntamientos de la región, creando empresas públicas municipales que se encarguen de la limpieza viaria, la jardinería, la recogida de basuras y el arbolado.

En la capital, dada la vigencia de los contratos integrales, el sindicato ha propuesto la "regresión inmediata del ERTE" que permita recuperar los 3.000 trabajadores afectados y un "control exhaustivo" de los contratos a la vista de que los 68 indicadores de calidad "no se están cumpliendo".

Exige, además, "aplicar la potencialidad de las sanciones" ya que a estas grandes empresas les resulta más barato pagar la sanción que cumplir el contrato.

La secretaria de Política Social de CCOO de Madrid se ha referido a la capital de España como una de las ciudades europeas "más sucias" con un ayuntamiento "que tiene externalizado todo, hasta el riesgo de los tiestos".

Asimismo ha criticado que las grandes constructoras que perdieron el poder del ladrillo lo hayan recuperado con los servicios públicos con el consiguiente perjuicio para trabajadores y ciudadanos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky