Moscú, 29 ago (EFECOM).- El primer ministro de Japón, Junichiro Koizumi, consiguió hoy garantías de acceso a los yacimientos de uranio de Uzbekistán al suscribir una declaración conjunta con el presidente de esa república centroasiática, Islam Karímov.
"Uzbekistán está dispuesto a ofrecer a Japón sus materias primas, especialmente el mineral de uranio, para su explotación", aseguró Karímov tras estampar su firma en la declaración, según la agencia oficial Itar-Tass.
Koizumi, que llegó hoy procedente de Kazajistán en la primera gira de un dirigente japonés por Asia Central, garantiza así el suministro de uranio para las sedientas centrales nucleares niponas.
El jefe del Ejecutivo japonés consiguió el lunes un acuerdo similar en Kazajistán, país cuyas reservas de mineral de uranio (1,5 millones de toneladas) se encuentran entre las mayores del planeta.
Japón, que genera una tercera parte de su electricidad con reactores nucleares, consume anualmente 8.000 toneladas de uranio.
Por otra parte, Koizumi y Karímov abordaron de manera "franca", según el líder japonés, "las crisis nucleares de Corea del Norte de Irán y la situación en Irak", asuntos en los que mostraron unas posturas "cercanas".
En cuanto a la reforma de la ONU, uno de los principales objetivos de la gira de Koizumi, Karímov respaldó los planes de Japón de hacerse con un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Karímov ha puesto a Japón, uno de los mayores inversores extranjeros en Uzbekistán con 1.900 millones de dólares, como ejemplo de potencia política y económica que no interfiere en la política interior de la región.
Con créditos japoneses se construyeron refinerías en las ciudades uzbekas de Bujará y Ferganá, un complejo petroquímico en Kashkadar, además de carreteras, hospitales y escuelas.
Ambos líderes firmaron una declaración conjunta de amistad, asociación estratégica y cooperación durante la visita a Tokio del presidente uzbeko en 2002.
Además de la agenda bilateral, Koizumi pretende despedirse del cargo, que dejará el próximo 20 de septiembre, reforzando las posiciones de Japón en Asia Central, cuya influencia se reparten Rusia, China y Estados Unidos.
Japón, que ha donado a los gobiernos de la región unos 2.500 millones de dólares en asistencia al desarrollo desde la caída de la URSS, recibe un 80 por ciento de los suministros de crudo de Oriente Medio, por lo que ve a esta región como una alternativa.
Además de Rusia, cuyas relaciones con los países de la zona han mejorado en los últimos tiempos, China es considerada la potencia emergente en esta región, en perjuicio de Estados Unidos, cuya presencia data de la invasión de Afganistán (2001).
Según los analistas, las sedientas economías china y japonesa mantendrán en los próximos años una lucha encarnizada por asegurarse el control de los suministros de energía y minerales estratégicas en Asia Central, región limítrofe con Irán, Afganistán y China. EFECOM
io/cs
Relacionados
- Sigue proceso otorgamiento licencias explotación yacimientos gas
- China invita firmas foráneas explorar posibles yacimientos crudo
- RSC.- Ecologistas en Acción denuncia daños en un yacimientos provocados por la minera Rio Narcea en Monesterio (Badajoz)
- Statoil halla hidrocarburos en yacimientos del Mar del Norte
- Pekín y Pyongyang explotarán conjuntamente yacimientos petroleros