Economía

"No podemos pagarle a todos los altos salarios del convenio": la dualidad laboral crece en Alemania para competir

  • La industria defiende que es la manera de poder mantener la competitividad
  • 1 de cada 3 trabajadores del automóvil está subcontratado o es temporal
  • El modelo colaborativo que aseguró la paz social está ahora en peligro

Daimler es una de las compañías alemanas que han encontrado una forma de reducir costes en un país con salarios altos: 'comprar' trabajo como si fueran clips para el papel. Subcontratando determinadas tareas como los servicios logísticos, las empresas pueden evitar que sus empleados cobren lo que marcan los convenios.

El problema de esto es el abuso que provoca en el sistema, ya que deja a algunos trabajadores sin protección e incluso a veces sin ni siquiera cobrar. La situación ha llamado la atención de la ministra de Trabajo, Andrea Nahles, que ha prometido medidas severas y ha forzado a la Alemania empresarial a defenderse.

"No podemos pagar a todo el mundo los altos salarios del convenio", respondió a Bloomberg vía email el jefe de personal de Daimler, Wilfried Porth. "Nuestra situación de costes se ha deteriorado en comparación con la competencia. No podemos permitírnoslo".

Los partidarios de estas medidas argumentan que subcontratar permite mantener la competitividad de Alemania, donde los costes laborales en la industria del automóvil son los más altos del mundo. Los contrarios responden que la generalización de estas prácticas a industrias como los astilleros, las ventas minoristas, la logística y la construcción mina el modelo de empleo alemán de asociación entre empresas y trabajadores.

10 veces más que en Rumanía

Según una encuesta del sindicato IG Metall, 1 de cada 3 empleados en la industria del automóvil alemana está o bien subcontratado o bien tiene un empleo temporal. De esta forma se han contenido los costes laborales, que de media son 48,4 euros, según la patronal automovilística VDA. En Rumanía, este coste es de 4,81 euros, mientras que en EEUU es de 25,63 euros.

Esta situación ha provocado un intenso debate en Alemania sobre los trabajos que están siendo externalizados con salarios mucho más bajos y mucha menor protección para el trabajador. "Vemos una tendencia hacia un mercado laboral de dos clases", con una división entre los empleos indefinidos y los temporales, explica Karl Brenke, experto en temas laboral del instituto de investigación DIW. "El creciente número de empleos subcontratados difumina el modelo de participación de los trabajadores que aseguró la paz social y que es uno de los pilares de la economía alemana".

Aunque la ministra ha prometido mano dura, el problema es cuantificarlo, ya que no hay números claros sobre este tipo de contratos, ya que las empresas los pagan como cualquier otra compra en sus balances, por lo que no aparecen en sus datos de personal. Los sindicatos aseguran que este tipo de empleo puede llegar a suponer el 20% de la plantilla en algunas compañías.

Desde algunas patronales se considera que este tipo de empleo permite garantizar el empleo, y que la flexibilidad que ofrece no debe tirarse por la borda simplemente porque haya algunos casos de abuso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky