Economía

La CEOE avanza que España creó durante el tercer trimestre 110.000 empleos

Juan Rosell, presidente de la CEOE. Foto: Fernando Villar.

Luces y algunas sombras. Así ve la patronal CEOE el panorama general de la economía española del que destaca la "gradual recuperación" del mercado laboral. De hecho, el último informe elaborado por el Servicio de Estudios de la patronal estima que la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de este año, que el Ministerio de Economía hará pública a finales de octubre, registrará "un aumento de los ocupados de unas 110.000 personas", mientras que la tasa de paro se reducirá hasta el 23,9% de la población activa.

Recuerdan los técnicos de CEOE que los datos de afiliación a la Seguridad Social han cerrado el tercer trimestre con un avance interanual del 2%, frente al 1,5% registrado en el trimestre precedente.

Es la parte más positiva del informe, en el que las sombras, aunque todavía tenues, aparecen en la evolución del crecimiento de la economía a corto plazo. En concreto, el indicador de actividad de la CEOE apunta que el PIB español del tercer trimestre del año tendrá un crecimiento del 0,5% en términos trimestrales.

"Si se confirman estas previsiones mostrarán que la economía sigue con un crecimiento sostenido, aunque ligeramente más suave que en el trimestre anterior, donde el PIB aumentó un 0,6%", afirma el informe de la patronal, en el se apuntan como causas de esta desaceleración "la pérdida de vigor de algunos indicadores relacionados con el consumo", como la matriculación de automóviles.

En contraste, se resalta también cómo algunos indicadores de la oferta en la construcción "han ganado algo de impulso". Lo que no es óbice, sin embargo, para que los técnicos de CEOE concluyan que el conjunto de todos los indicadores "señala que la economía ha ralentizado marginalmente su senda de recuperación el tercer trimestre".

Presupuestos realistas

Analiza también el Servicio de Estudios de la organización empresarial el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año próximo, presentado por el Gobierno al Parlamento, y del que afirma que las principales líneas de la política de gastos e ingresos "se basan en un cuadro macroeconómico realista", cuya previsión está en línea con el consenso de analistas nacionales".

En esta línea añade que el PIB aumentará un 2% en 2015 gracias al mayor dinamismo de la demanda interna, que tiene como novedad la recuperación de la inversión en construcción.

Respecto a las exportaciones, se apunta que "seguirán avanzando a buen ritmo" aunque el vigor de la importaciones "hará que la contribución del sector exterior se sitúe alrededor de cero", tanto en 2014 como en el próximo ejercicio.

La principal crítica de CEOE a las cuentas del Estado para 2015 se centra en las políticas que afectan a la actividad empresarial, que pese a registrar un aumento presupuestario "todavía están muy lejos de recuperar los niveles de gasto anteriores a la crisis".

Apuntan los autores del informe, que se presentará mañana en la reunión de la Junta Directiva de la patronal, que el crecimiento de estas partidas se concentra en el sector de agricultura, ganadería y pesca, donde la inversión pública aumenta por primera vez en seis años, "mientras que la I+D+i empresarial y la política industrial tienen crecimientos muy discretos".

Algo que debería corregirse, sobre todo porque "la mejora de la competitividad de la economía española y su crecimiento potencial depende de estas políticas".

Insiste, asimismo, en que el avance de la consolidación fiscal es "primordial" para revertir la senda de crecimiento de la deuda pública, aunque "el crecimiento del ratio de deuda pública sobre el PIB comienza a moderarse a partir de 2015".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky