Economía

Máximo histórico de la deuda pública española

De Guindos

La ratio de deuda sobre PIB roza el límite para el año, pero bajará con el nuevo cálculo del PIB. Un cambio metodológico eleva el pasivo público en 6.000 millones, siendo 10.000 el alza efectiva.

El segundo trimestre del año arrojó un máximo histórico de la deuda de las Administraciones Públicas españolas, que finalmente superó el billón de euros a cierre de junio. De este modo, y según datos publicados ayer por el Banco de España, el peso de la deuda pública total sobre el Producto Interior Bruto (PIB) español alcanza el 98,9 por ciento en el segundo trimestre del año, casi el umbral previsto por el Gobierno para todo el ejercicio, del 99,5 por ciento. Así, la deuda pública española se ha más que duplicado durante la crisis. En 2008, cerró en 439.771 millones, alrededor del 40 por ciento del PIB de entonces, y hoy roza el cien por cien.

No obstante, el cambio metodológico recientemente incluido en el cómputo de la deuda pública incrementa el peso de ésta sobre el Producto Interior Bruto transitoriamente, porque tras la próxima revisión del cálculo del PIB el montante de éste subirá y rebajará el dato porcentual que arroja la ratio deuda/PIB.

En cualquier caso, en millones de euros, la cifra de deuda pública total de las Administraciones españolas es la que es, superior al billón de euros por vez primera, y la deuda pública acarrea durante la crisis económica un aumento sostenido hasta rozar el total de la producción española.

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, atribuyó ayer el aumento en la deuda de las Administraciones Públicas durante el segundo trimestre -que fue del 1,6 por ciento, desde los 995.912 millones de euros del primer trimestre hasta los 1.012.643 millones del segundo- al "cambio estadístico" operado desde el 1 de septiembre en la serie histórica, y adelantó que se recalculará a la baja a finales de mes. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ya ha anunciado que el próximo 25 de septiembre difundirá su nueva estimación del PIB de cara al próximo dato trimestral.

"El aumento [de la deuda pública] se debe fundamentalmente a un cambio estadístico", dijo Guindos ayer en Milán tras participar en el Eurogrupo. "Es consecuencia de una adaptación a normas contables", insistió.

"A finales de este mes tendremos otro cambio estadístico para ajustarnos a las nuevas reglas de contabilidad nacional, que lo que hará fundamentalmente es incrementar el PIB, con lo cual la ratio de deuda pública/PIB se reducirá", apuntó el ministro de Economía.

En el segundo trimestre del año, las cifras de deuda se ven afectadas por un cambio metodológico, puesto que se han aplicado por primera vez los criterios del Sistema Europeo de Cuenta Nacionales y Regionales SEC 2010, nuevo sistema europeo de cuentas en vigor desde el 1 de septiembre, explica el Banco de España. La nueva metodología, con la que se ha actualizado la serie histórica, ha elevado la cifra de deuda pública en 6.000 millones. El resto del aumento (10.731 millones) corresponde al alza real del registro.

Según fuentes del Banco de España, en el caso español el cambio de criterio ha supuesto que diversas unidades públicas hayan pasado a clasificarse dentro del sector de las Administraciones Públicas, lo que ha afectado a la composición de la Administración central, las comunidades autónomas y las corporaciones locales.

Se ha tomado la ratio ventas/costes como factor para discriminar las unidades públicas que están o no incluidas en el cómputo de la deuda pública, entendiéndose que si es el resultado de la citada ratio es mayor del 50 por ciento, el operador funciona como uno de mercado.

El PIB subirá hasta un 4,5%

Fuentes del Banco de España explican que la deuda pública bajará en la misma proporción que suba el PIB con la nueva metodología de cálculo que también va a incorporar su medición. El INE ya ha advertido de que el cambio de base elevaría la riqueza nacional entre un 2,7 y un 4,5 por ciento.

Con todo, la deuda del conjunto de las Administraciones Públicas creció el 1,6 por ciento respecto al primer trimestre y el 6,54 respecto al segundo trimestre de 2013, hasta alcanzar 1,012 billones de euros, lo que equivale al 98,9 por ciento del PIB, el nivel más alto de la serie histórica.

De acuerdo con los datos publicados ayer por el Banco de España, la deuda de la Administración Central se incrementó el 7,84 por ciento (hasta 885.232 millones, equivalentes al 86,4 por ciento del PIB), la de las comunidades autónomas aumentó el 15,7 por ciento (hasta 228.234 millones, equivalentes al 22,3 por ciento del PIB) y la de los ayuntamientos bajó el 5,7 por ciento (hasta 41.994 millones, equivalentes al 4,1 por ciento del PIB).

Mientras, la deuda de la Seguridad Social está en 17.203 millones de euros, prácticamente igual que hace un año, cuando se situó en 17.202 millones de euros.

Por otra parte, la deuda de las empresas públicas no incluidas en el sector Administraciones Públicas cayó el 6,33 por ciento respecto al año anterior, al pasar de 46.795 millones en el segundo trimestre de 2013 a 43.831 millones en igual periodo de 2014.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky