Economía

El BCE mantiene tipos en el mínimo histórico del 0,15% y avisa de que será durante un "largo periodo"

  • El BCE estará pendiente de los riesgos geopolíticos, especialmente con Ucrania
El presidente del BCE, Mario Draghi. Foto: archivo.

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves mantener los tipos de interés del euro en el mínimo histórico 0,15%, donde los situó en la reunión de junio y en la que adoptó un amplio paquete de medidas destinadas a fomentar el crédito a la economía real. El presidente del BCE, Mario Draghi, ha asegurado que el organismo mantendrá los tipos de interés en el nivel actual "durante un largo periodo de tiempo".

En esta línea, el BCE también ha dejado el tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito en el -0,10%, donde lo situó hace dos meses cobrando por primera vez en la historia a los bancos por guardar su dinero, y el tipo de interés aplicable a la facilidad marginal de crédito en el 0,40%.

Riesgos geopolíticos

En la rueda de prensa posterior a la reunión, el presidente del BCE, Mario Draghi, ha reconocido que los riesgos para las perspectivas económicas están "a la baja". Aunque ha expresado su preocupación por el impacto potencial de los crecientes riesgos geopolíticos, particularmente en el caso de la crisis de Ucrania y Rusia.

"Los mayores riesgos geopolíticos pueden tener un impacto negativo sobre las condiciones de la economía bien por precios energéticos más altos o por las amenazas para los productos de la zona euro", apuntó el banquero italiano.

"No hay duda de que si se observa el mundo hoy en día los riesgos geopolíticos han aumentado, ahí están las crisis de Rusia y Ucrania, Libia, Irak, Gaza...", indicó Draghi, quien admitió que algunos de estos riesgos, "como la crisis Rusia/Ucrania afectarán más a la UE".

Inyecciones de liquidez

El presidente del BCE cree que los target long term refinancing operation (TLTRO), inyecciones de liquidez a largo plazo pero condicionadas, mejorarán las condiciones y estimularán el crédito de la economía de la Eurozona en general y permitirá continuar con la postura acomodaticia del organismo.

Draghi ha avanzado que los TLTRO tendrán una gran participación y alcanzarán alrededor de 500.000 millones de euros. El italiano ha señalado que las indicaciones de la encuesta sobre préstamos bancarios del BCE, muestran una subida gradual de la demanda de préstamos. Ha vuelto a insistir en la necesidad que el crédito llegue realmente a las pequeñas y medianas empresas.

La crisis del BES

Las dificultades del Banco Espirito Santo (BES), que dieron finalmente como resultado la división de la entidad en un 'banco bueno', recapitalizado con 4.900 millones de euros, y otro 'malo' que será liquidado, no han representado un "incidente sistémico" para Portugal, según Mario Draghi.

En este sentido, el banquero aplaudió la actuación llevada a cabo por parte de las autoridades portuguesas, que calificó de "rápida y efectiva", aunque señaló que por el momento sólo se hayan tomado las medidas iniciales.

"Se trata de un episodio que está siendo contenido no un incidente sistémico", añadió el presidente del BCE, que apuntó que tras la creación del 'banco bueno' y el 'malo' faltan otros procesos como la transferencia de activos.

Inflación, en mínimos

El italiano ha vuelto a recordar que el Consejo del BCE es unánime para usar los instrumentos no convencionales que sean necesario para enfrentarse a un período largo de baja deflación. Espera que la inflación se mantenga en niveles bajos en los próximos meses, antes de aumentar gradualmente hasta el año 2015 y 2016.

La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en julio en el 0,4%, frente al 0,5% del mes de junio, según la estimación preliminar de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que apunta al menor alza de los precios en la región desde octubre de 2009.

Por su parte, la tasa de desempleo en la zona euro se situó en junio en el 11,5%, una décima menos que el mes anterior, cuando registró su nivel más bajo desde septiembre de 2012. España (24,5%) se mantiene como el segundo país con más paro de la UE, sólo por detrás del 27,3% que Grecia registraba en abril.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky