Economía

Fronteras cerradas contra la pandemia

Un soldado aleman participa en un control de desinfección en Alemania tras conocerse la existencia de la gripe aviar. Foto: AFP
Un informe de Defensa alerta de que la globalización multiplica la capacidad de infección de un virus.

Los elementos acabaron con la Armada Invencible o con Napoléon y la Alemania nazi en la estepa rusa. Tanto tiempo después, la naturaleza vuelve a ser la máxima amenaza (junto con el no menos imprevisible terrorismo internacional) a la que se enfrentan los ejércitos.

Al menos, esta vez el enemigo ha sido identificado y, en algún caso como el de la lucha contra la gripe aviar, la única defensa válida y segura para un país como España es el cierre absoluto de las fronteras.

"Hay muchos indicios de que ha llegado el momento de empezar a tratar a la madre naturaleza como un riesgo estratégico capaz de desestabilizar las condiciones para la paz y la coexistencia próspera entre países y pueblos en una manera similar o incluso peor de lo que actualmente sucede con el terrorismo".

La cita no es de un ecologista a bordo de una zodiac, sino del informe Panorama Estratégico 2005/2006, elaborado por el Real Instituto Elcano y el Instituto Español de Estudios Estratégicos, a instancias de la Secretaría General de Política de Defensa.

El peligro de la globalización

Ahora bien, la naturaleza genera más preocupación en 2006 que hace medio siglo por tres efectos multiplicadores: la globalización, el desarrollo demográfico y el cambio climático.

La globalización, en primer término, posibilita miles de vuelos que conectan cualquier parte del mundo con la otra cualquier parte que se desee, pero también propaga toda enfermedad más allá de sus fronteras naturales.

El informe de Defensa recuerda cómo el virus del SARS (neumonía atípica) en 2003 "pudo extenderse desde Hong Kong hasta Norteamérica o Europa, cobrándose un elevado número de vidas, en sólo 15 días". De no existir la red actual de conexiones aéreas, "la enfermedad nunca se hubiese difundido más allá de la China rural".

Tres años después de aquello, las comunicaciones han mejorado aún más, con lo que un virus como el H5N1 -o de la gripe aviar- sólo necesitaría 24 horas para extenderse por todo el mundo en el momento en el que su nivel de contagio entre seres humanos se asemejara al de la varicela.

El Panorama Estratégico se atreve hasta con un doble escenario de propagación de la gripe.

Para el primero, considerado leve, la Organización Mundial de la Salud apunta que morirían en todo el planeta unos ocho millones de personas más que en un año sin pandemia. Éste es el leve, porque el severo pronostica entre 126 y 315 millones de muertos y 1.800 millones de enfermos...

Al tratarse de un documento estratégico, el informe propone tres palabras para empezar a luchar contra una pandemia potencial: La previsión, el tiempo y la preparación.

"En cuanto a la previsión, una pandemia hace que la sociedad sea extremadamente vulnerable y supone un riesgo de seguridad muy alto", razona el texto.

El peor de los casos

Esto es muy fácil decirlo y no sirve de mucho para el momento en el que la enfermedad sea ya un hecho. Para entonces, y como ya se hace a pequeña escala con las granjas donde van saltando los brotes, "lo importante sería contener su difusión tanto como sea posible en el lugar donde ha aparecido, pues así se aumentarían las posibilidades de desarrollar una vacuna y la medicación adecuada".

De nuevo, es muy fácil decirlo. El informe admite, de hecho, que "en el caso de España, esto sería especialmente complicado, al ser uno de los países más visitados del mundo" (sí, la globalización).

Como quiera que la situación es delicada, la solución es drástica: "habría que estar dispuesto a aislar un país entero del contacto con el exterior y minimizar el contacto entre personas en el entorno doméstico para obtener el resultado deseado... y aun así, no habría ninguna garantía de éxito", recomienda el informe, justo antes de preguntarse si España está preparada para el peor de los escenarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky