Economía

El Banco de España pide profundizar en reformas estructurales para crecer

Madrid, 13 jun (EFE).- El Banco de España ha destacado hoy la importancia de profundizar en las medidas estructurales que afiancen la capacidad de crecimiento a largo plazo, mejoren la competitividad y faciliten los objetivos de estabilidad presupuestaria necesarios para restablecer la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Así consta en el informe anual de la entidad supervisora, que advierte de que sólo así se conseguirá restituir de manera "duradera" la confianza interna y externa y avanzar en la progresiva reducción de los "elevados" niveles de endeudamiento que pesan sobre las decisiones de gasto de los agentes.

El Banco de España recalca que este año se mantendrán las principales tendencias del final de 2013, como la progresiva recuperación de la economía global, un mayor equilibrio entre las economías avanzadas y emergentes y una ausencia de riesgos inflacionistas.

En este sentido, indica que las expectativas de inflación europea a largo plazo se alejan del 2 %, mientras que para España muestran que es "muy probable" una inflación menor del 1 % y que se reduce la posibilidad de que haya una caída de los precios superior al 1 %.

En consecuencia, afirma que la inflación va a permanecer en niveles reducidos durante un periodo de tiempo prolongado y añade que es limitada la probabilidad de un proceso costoso de deflación.

Asimismo, la entidad supervisora incide en que la crisis va a seguir condicionando la política económica, "que deberá compaginar el desendeudamiento de los sectores público y privado con la continuidad de los ajustes de costes y precios relativos necesarios para mejorar la competitividad e impulsar los recursos hacia sectores con más potencial de crecimiento".

En su opinión, la política fiscal debe mantener como objetivo prioritario la reducción del déficit y la estabilización y posterior disminución del endeudamiento público.

El Banco de España considera que, a pesar de los avances en el proceso de consolidación fiscal, la magnitud del ajuste pendiente es todavía "significativa", alrededor de seis puntos del PIB hasta 2017.

En concreto, prevé una reducción del déficit público hasta el 5,5 % del PIB en 2014 y por debajo del 3 % en 2016 y augura que se alcanzaría un ligero superávit del 0,1 % en 2017.

Además, destaca que el ajuste fiscal puede desempeñar un papel relevante en la mejora del potencial de crecimiento con un sistema fiscal y una estructura de gasto más eficiente.

El Banco de España recalca que la consolidación fiscal y la profundización en la agenda de reformas son los instrumentos fundamentales para consolidar la superación de la crisis y contribuir al incipiente crecimiento y a la creación de empleo.

Para este año prevé que la inversión empresarial acreciente su dinamismo, alentada por las mejoras adicionales que se están registrando y entre las que el Banco de España destaca dos: la evolución de la actividad y la reducción de la incertidumbre.

También pronostica que la economía española incremente en 2014 su capacidad de financiación, debido a la ampliación del saldo positivo de bienes y servicios, que volverá a ser particularmente elevado en el caso de los bienes no energéticos.

A más largo plazo, estima que las mejoras adicionales del saldo exterior están limitadas por la elevada dependencia energética y la carga financiera que conlleva la deuda acumulada frente al resto del mundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky