Economía

La exportación goza de buena salud, o lo que el PIB oculta

Decíamos hace ahora diez días, en estas mismas páginas, que han bastado dos décimas de crecimiento del PIB para que nuestro desequilibrio comercial se dispare impulsado por unas importaciones que reflejan la recuperación de la demanda interna, al basar su crecimiento en el dinamismo de la inversión en equipo y la recuperación del consumo interno.

Un repunte importador, del 9,3% interanual, que en términos de Contabilidad Nacional se traduce en un cambio radical en la aportación del sector exterior al PIB que ha pasado de aportar un 0,4% positivo en el cuarto trimestre de 2013 a restar dos décimas en los tres primeros meses de este año.

Aunque, al contrario que en otras épocas recientes de nuestra historia económica, en esta ocasión no viene acompañado de una pérdida de dinamismo de nuestras exportaciones que, pese a registrar una cierta desaceleración, han seguido mostrando un fuerte crecimiento interanual del 8,1%. Incluso en la comparación intertrimestral, se observa como mientras en los ejercicios de 2012 y 2013 las ventas en el exterior registraban caídas del 3,2 y del 0,2%, respectivamente, en términos reales; en el período que nos ocupa la variación del cuarto trimestre de 2013 con el primero de 2014 ha sido de un 1% positiva descontando el efecto de los precios.

Son datos que confirman que las exportaciones españolas gozan de buena salud y que se ratifican en el contraste con la evolución de la actividad exportadora de con el resto de las principales economías de la UE. Así, el 3,2% de crecimiento nominal de las ventas españolas fuera de nuestras fronteras es muy superior al 1% de incremento medio de la zona euro, y está también por encima del 3,1% de aumento en Alemania, del 1,5% del Italia y, por supuesto, de las caídas del 1,1 y del 5,8% registradas en Francia y el Reino Unido, respectivamente.

Habría que explicar, además, que durante este primer trimestre de 2014 las ventas exteriores españolas se han visto afectadas por tres factores coyunturales negativos, como son la ralentización en el crecimiento de las economías emergentes, la revalorización del euro frente al dólar y el efecto psicológico de la recuperación sobre el gasto del sector privado.

En el caso de las economías emergentes, que durante el año 2013 habían ido ganando peso en la distribución geográfica de nuestro comercio exterior en detrimento de la UE, el mayor retroceso de las exportaciones españolas se ha producido en los mercados de Oriente Medio, influido fundamentalmente por una operación puntual de ventas de aeronaves a los Emiratos Árabes. Por el contrario, y a pesar de la desaceleración de las economías asiáticas, se mantienen tasas positivas todavía en China (4,2%), India (1,6%) y Japón donde se produce una subida del 41,7%.

Algo similar ocurre en América Latina, donde sólo Chile, con un descenso del 17,4%, retrocede; mientras se mantienen los avances en Argentina, México y Brasil.

Respecto al euro, es probable que este impacto negativo empiece a corregirse a partir del segundo semestre si, como parece, desde Bruselas se adoptan medidas para corregir la tendencia alcista, ante la alarma que empieza a suscitarse también en Alemania.

Y, en el caso del gasto, los técnicos de Economía descontaban ya una concentración de las compras de las empresas y familias alentados por los síntomas de recuperación, como refleja el hecho de que los mayores crecimientos de la importación se hayan concentrado en los bienes de equipo (12,4%) y automóvil (26,7%). Un efecto que se irá enfriando en los próximos trimestres.

Hechas estas matizaciones, las administraciones y las empresas deben ser conscientes de que queda mucho por hacer para consolidar este dinamismo exportador. Hay que cambiar el modelo productivo, hay que apostar por la innovación y la tecnología, corregir los costes energéticos que deterioran nuestra competitividad y hay que aumentar la base exportadora aprobando la asignatura de las pymes. Sólo un dato, el 68,3% de nuestras exportaciones en el último año fueron realizadas por sólo mil empresas. Tal cual.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky