Economía

El consumo continúa su recuperación y la economía crece el 0,4% hasta marzo

  • El consumo de los hogares mostró un crecimiento en el trimestre del 0,4%
  • El gasto de las administraciones públicas tuvo el mayor avance, del 4,4%

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha certificado que la economía española aceleró su recuperación en el primer trimestre del año al registrar un crecimiento del PIB del 0,4%, dos décimas por encima del avance del último trimestre de 2013, según la Contabilidad Nacional Trimestral publicada hoy por el organismo estadístico. La mejora de la demanda nacional ha contribuido a este avance.

En tasa interanual, la economía española creció una décima menos de lo avanzado inicialmente por el INE, un 0,5%, su primera tasa positiva tras diez trimestres consecutivos en negativo.

Con esta alza trimestral del PIB entre enero y marzo, que coincide con la lectura avanzada por el INE el pasado 30 de abril, la economía española ya acumula tres trimestres consecutivos de avances. En términos interanuales, el dato adelantado ha sido revisado a la baja en una décima, del 0,6% estimado hace un mes al 0,5% publicado hoy.

Además, el crecimiento de España se sitúa en el primer trimestre por encima de la media de la Unión Europea, del 0,3%.

Crece la demanda interior

El INE ha explicado que esta aceleración en la variación interanual del PIB es consecuencia de una mayor aportación de la demanda nacional (0,7% frente a -0,6% del trimestre anterior), mientras que el sector exterior registró una aportación negativa al pasar del 0,4% al -0,2%.

"Es la primera vez, en este caso desde 2010, en que la demanda tiene aportación positiva y compensa la negativa del sector exterior", recuerda el estratega de Citi en España, José Luis Martínez.

El consumo de los hogares mostró en el primer trimestre del año un crecimiento trimestral del 0,4%, inferior en una décima al del trimestre anterior (0,5%), aunque ya suma cuatro trimestres consecutivos en positivo. No obstante, fue el gasto en consumo de las administraciones públicas el que registró el mayor avance trimestral, un 4,4%, tras el retroceso del 3,9% experimentado en el último trimestre de 2013.

Donde no hubo avances fue en la inversión, que se contrajo un 0,6% respecto al trimestre anterior, sobre todo por el descenso de la inversión en construcción, que se desplomó en 3,3%. No obstante, la inversión en bienes de equipo creció un 2,4%, acelerando el avance del trimestre anterior, que fue del 1,7%.

Demanda exterior

La contribución de la demanda exterior neta de la economía española al PIB trimestral desciende en seis décimas respecto a la registrada en el trimestre anterior y se sitúa el -0,2%. Sin embargo, en términos interanuales tanto las exportaciones como las importaciones presentan tasas anuales superiores a las del trimestre precedente.

Las exportaciones de bienes y servicios, que han tirado de la economía española anteriormente, descendieron el 0,4% con respecto a los tres meses anteriores, mientras que en tasa interanual registran un repunte del 8,1%.

A su vez, las importaciones de bienes y servicios aceleran al repuntar el 1,5% intertrimestral, mientras que con respecto al primer trimestre de 2013 el crecimiento todavía es más pronunciado, del 9,3%, en sintonía con la evolución de la demanda.

El empleo no mejora

El empleo de la economía, en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, registra una variación trimestral del 0,1%, similar a la experimentada en el trimestre anterior. 

En términos anuales, el INE indica que durante los últimos 12 meses se han perdido 55.000 puestos de trabajo en España, lo que equivale a un descenso del empleo del 0,3%. 

Según el organismo estadístico, la menor contracción del empleo ocupado se mantuvo también en el empleo asalariado, que cayó un 0,3% interanual en el primer trimestre, frente al descenso del 1,9% del trimestre anterior. Por su parte, el empleo no asalariado registró una contracción del 0,9%, seis décimas por debajo del periodo octubre-diciembre de 2013.

En cuanto a las rentas, la remuneración de los asalariados cae el 0,3% en términos interanuales. El organismo estadístico explica que este resultado es consecuencia del aumento de un punto y seis décimas en la tasa del número de asalariados, hasta el -0,3%, y de la disminución en 2,8 puntos de la remuneración media por asalariado, que pasa del 2,7% al -0,1%.

Así, la aportación de los salarios en el PIB ha seguido bajando entre enero y marzo, hasta el -0,6%.

Segundo trimestre

Según adelantaba el ministro de Economía, Luis de Guindos, el pasado 20 de mayo, la economía español mantendrá este ritmo de crecimiento en el segundo trimestre del año. 

El Gobierno mantiene así su confianza en la mejora del PIB en base a que los indicadores adelantados muestran que el PIB crecerá "al menos" el 0,4% en el segundo trimestre del año, un aumento "similar" al experimentado en los tres primeros meses del año. "Son buenas noticias e indican que la recuperación va ganando fuerza", señalaba el titular de la cartera de Economía y Competitividad.

En la misma línea se ha pronunciado hoy el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, quien ha asegurado que el resultado del PIB en el primer trimestre del año muestra un inicio de recuperación que el Banco de España espera que se mantenga entre abril y junio.

Sobre el peor comportamiento de la demanda exterior, el gobernador ha achacado el dato al alza "importante" de las importaciones de bienes de equipo. Linde ha explicado que existía cierta "demanda remansada" que se ha recuperado tras la crisis y que está afectando a la evolución del sector exterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky