El programa electoral de 'Podemos' ha saltado a la actualidad tras conseguir cinco escaños para el Parlamento Europeo en apenas tres meses desde que se creó la formación. Entre las medidas que propone una renta básica y elevar el salario mínimo, ¿son viables sus propuestas?
Renta básica
Una de las propuestas del partido de Pablo Iglesias es una renta básica para todos, que debería tener "un valor correspondiente al umbral de la pobreza con el fin de posibilitar un nivel de vida digno". Ésta se pagaría "a través de una reforma progresiva del IRPF y de la lucha contra el fraude fiscal", aunque el programa no desgrana esas subidas.
El economista Javier Flores, responsable del servicio de estudios de ASINVER, recuerda que esta renta básica, que propone el partido, existe en algunos países y pone como ejemplo Suiza. En el país helvético el Estado determina un umbral mínimo y si sus habitantes con su salario o con una pensión no llegan a ese mínimo reciben un complemento a carga de las arcas del país.
El profesor de la facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona y experto en temas de renta básica, Daniel Raventós, aseguraba hace varios meses que este tipo de retribución es perfectamente posible. Afirmaba que "una renta básica para la ciudadanía acabaría con la pobreza y nos sacaría de la crisis".
Por su parte, el Catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull en Barcelona, Santiago Niño Becerra, cree que la "renta básica en España será un hecho a no muy tardar", para evitar una revolución de la población activa que nunca podrá sumarse al sistema productivo por la débil demanda de trabajo. Según el economista, es la manera de "mantener la paz social o permitir la pervivencia de un sistema productivo menguante" como el español.
Sin embargo, hay una mayoría de críticos que no ven con buenos ojos este tipo de renta para todos ya que aseguran que desincentivaría la búsqueda de empleo por parte de las personas en paro.
El economista y director del Instituto Juan de Mariana, Juan Ramón Rallo, asegura en un artículo publicado en su blog y en el que analiza a través de sus artículos las propuestas económicas de 'Podemos' que "el problema de la renta básica estatal es que consiste en una mera redistribución de la riqueza". Una situación que hace que "sus receptores no se sienten necesariamente empujados a producir los bienes y servicios más valorados por el resto de las personas".
Según cálculos del presidente de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), Carlos Cruzado, la cuantía de esta renta básica debería ser de unos 645,3 euros mensuales. En cuanto al coste de implantarla en España, "para todos los ciudadanos sería de 361.000 millones de euros anuales". Se trata de una cantidad que "desborda los ingresos tributarios totales del país", según asegura Cruzado.
Otra opción, según el presidente de Gestha sería "la adopción de una renta básica limitada a las persona en riesgo de pobreza". Y para ponerla en marcha "se necesitarían más de 72.000 millones de euros anuales, una cifra que tampoco sería viable ya que supone casi el 40% de la recaudación global", según argumenta Cruzado.
Salario mínimo
Otra de las peticiones que incluye el partido 'Podemos' es elevar el salario mínimo. En línea con esta propuesta, el economista Niño Becerra reconocía recientemente en su Twitter sobre la posibilidad de rebajar el salario mínimo que "hundiendo las condiciones de trabajo se empobrecerá la ciudadanía española, muy poco se crecerá y nada aumentará el empleo neto".
El economista y gestor de fondos, Daniel Lacalle, señalaba en una entrevista a elEconomista.es que "el salario mínimo no sirve para nada si no hay trabajo". Lacalle afirmaba además que "funciona como una barrera que impide a los que están dispuestos a trabajar acceder a puestos y a los empresarios a los que se les está hundiendo a impuestos se les impide a lo mejor contratar una segunda o tercera persona que podrían contratar".