Economía

El gasto en prestación por desempleo sólo se reducirá el 20% hasta 2017

La ministra de Empleo, Fátima Báñez. Foto: Archivo

La bajada del paro y la previsible mejoría del mercado laboral tan sólo aliviarán en 6.000 millones de euros la factura que el Gobierno tiene que pagar para cubrir las prestaciones por desempleo en los próximos cuatro años. Así, de los 29.429 millones de euros presupuestados para este ejercicio, se pasaría a desembolsar en torno a 24.000 millones en 2017 -rebaja de sólo el 20%-, según las proyecciones oficiales del Programa de Estabilidad, que el Ejecutivo de Mariano Rajoy envió a Bruselas a finales de abril.

 Y eso, contando con que se cumpla otra estimación: la disminución de la tasa de paro desde el 25% -prevista para este ejercicio- al 20% en 2017.

De hecho, la reducción de la partida gubernamental destinada a prestaciones por desempleo es una realidad desde 2012, que se vio confirmada en 2013 -el año cerró con un gasto de 29.805 millones- y tendrá continuidad en 2014 y años venideros, según el Ministerio de Economía.

Sin duda, un cambio de tendencia que agradecerán las arcas del Estado, sobre todo porque desde el inicio de la crisis, en 2007, el gasto en prestaciones prácticamente se ha duplicado -alza del 92,3%-, desde los 15.300 millones de entonces a los 29.400 millones que se espera represente en 2014.

Fuerte rebaja de la cobertura

Al analizar la presente disminución del gasto hay que tener en cuenta que existe una lectura menos positiva: el recorte de las prestaciones, por el endurecimiento de los requisitos, y el desplome constante de la tasa de cobertura. Por una parte, el Gobierno endureció en 2012 el acceso a los subsidios para mayores de 55 años y recortó la prestación a partir del séptimo mes del 60 al 50% de la base regulatoria.

Por otra parte, cada vez hay más desempleados que ni cobran prestación contributiva ni subsidio asistencial, tras haber agotado los plazos. De ese modo, el coste para el Estado desciende, pero eso no significa, necesariamente, que el parado haya encontrado un trabajo.

En concreto: tan sólo el 58,93% de parados recibía prestación en marzo pasado, frente al 61,54 por ciento un año atrás, lo que supone un retroceso interanual del 4,4 por ciento. Un porcentaje que se queda pequeño si se compara con el descenso del 21% respecto a la cobertura gubernamental que se proporcionaba en 2007, cuando el 71,38 por ciento de parados estaba protegido. Según las cifras del Ministerio de Empleo, el nivel máximo de cobertura a los desempleados se alcanzó en 2010, con el 78,44% de media anual.

Precisamente, la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre constata esta realidad, al consignar que de los 18,3 millones de hogares españoles, 1,98 millones tienen a todos sus miembros activos desempleados, y en 768.000 no entra ningún ingreso laboral.

Más perceptores asistenciales

Las estadísticas de marzo confirman que el ejercicio 2014 prosigue -y profundiza- la reducción del gasto total y por beneficiario.

Así, las prestaciones por desempleo representaron 2.188 millones de euros, lo que significa el 16,6% menos que en igual mes de 2013. A su vez, el gasto medio mensual por persona, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, fue de 838,5 euros, es decir, 72,9 euros menos (-8%) sobre el mismo mes de 2013.

Asimismo, las estadísticas del Ministerio de Empleo correspondientes al inicio del año muestran la mengua constante de perceptores con derecho a prestación: 2,67 millones de personas en marzo pasado, frente a los 2,94 millones existentes un año antes.

Y un dato curioso: del total de beneficiarios en marzo, 1,11 millones lo eran del nivel contributivo y 1,29 del asistencial o subsidiado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky