Bankia ha colocado 1.000 millones de euros en bonos de deuda subordinada, con una rentabilidad del 4%, y ha recibido más de 4.000 millones de euros de demanda, informó la entidad financiera.
MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
La intención inicial de la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri era emitir 500 millones de euros. Sin embargo, tras recibir peticiones por 4.200 millones de euros, el banco decidió elevar el volumen de la emisión hasta los 1.000 millones de euros.
La emisión se ha cerrado a un precio de 'midswap' (tipo de referencia de mercado) más 316 puntos básicos. La rentabilidad de partida se indicó alrededor de 4,25%, pero la fuerte demanda ha permitido abaratar el precio en 25 puntos, hasta una rentabilidad anual del 4%.
La emisión recibió peticiones de más de 270 inversores, de los que finalmente el 86% han sido internacionales, mientras que el 14% están radicados en España. Entre los extranjeros, los principales inversores provienen en un 46% de Reino Unido e Irlanda, frente a un 10% de Francia y un 11% de Alemania, Austria y Suiza. El resto de inversores están distribuidos entre varias nacionalidades.
Por tipo de inversor, un 58% de la emisión fue a fondos de inversión; un 23%, a hedge funds; un 12%, a bancos; un 3%, a compañías de seguros y pensiones, y el resto, a otros tipos.
En la operación han actuado como entidades colocadoras BofA Merrill Lynch, la propia BANKIA (BKIA.MC) Barclays, Credit Agricole CIB y Goldman Sachs International.
UN PASO MÁS EN EL "PROCESO DE NORMALIZACIÓN".
El director general de Presidencia de Bankia, José Sevilla, destacó que la operación es un paso más en el proceso de normalización de la entidad y permite ir construyendo los nuevos requisitos de capital establecidos por la normativa conocida como Basilea III".
Sevilla añadió que, "hasta ahora, la estructura de capital de Bankia estaba prácticamente formada por capital puro, que no es la fórmula más eficiente teniendo en cuenta la nueva regulación, por lo que la emisión permite mejorar la posición de capital del banco".
Durante 2013 y el primer trimestre de este año, la entidad ha generado de forma orgánica, vía beneficios y reducción de los activos de riesgo, 234 puntos básicos de capital, de manera que su ratio 'core tier I' EBA ha pasado del 9,62% proforma de diciembre de 2012 al 11,96% de marzo 2014.
Bajo el prisma de Basilea III, cuya aplicación se ha iniciado este año, el ratio de total de solvencia del banco a cierre del primer trimestre de este año era del 11,29%, tras crecer en 23 puntos básicos en el trimestre.
GENERA 103 PUNTOS BÁSICOS DE CAPITAL TIER 2 CON LA EMISIÓN.
Del total, un 10,91% era capital puro (Common Equity Tier I), representando casi el 97% de los fondos propios de Bankia. Tras la misma, se logra una estructura más equilibrada. Con esta emisión, el ratio total de solvencia de Bankia bajo el criterio Basilea III sube en 103 puntos básicos y pasa del 11,29% de marzo al 12,32%.
Esta emisión se produce menos de un año después de que empezaran a cotizar las nuevas acciones de Bankia procedentes del proceso de recapitalización del grupo, que concluyó el 28 de mayo de 2013.
La entidad financiera había vuelto a los mercados en enero pasado con la colocación de 1.000 millones en deuda sénior a cinco años, mientras que en febrero Banco Financiero y de Ahorros (BFA) pudo colocar entre inversores un 7,5% del capital de Bankia, con lo que empezó el proceso de devolución de las ayudas públicas recibidas.
Relacionados
- Bankia coloca 1.000 millones de euros en deuda subordinada
- Bankia coloca 1.000 millones de euros en deuda subordinada
- Bankia coloca 1.000 millones de euros en deuda subordinada
- Economía/Finanzas.- Bankia coloca 1.000 millones de euros en deuda subordinada
- Bankia repunta un 3,51% tras lanzar la primera emisión de deuda subordinada después de su recapitalización