Economía

Coface alerta del peligro de impagos en la construcción, la metalurgia y la automoción

La salida de la recesión es un hecho en España y en la Eurozona, pero todavía no se ha traducido en una mejora significativa del riesgo de impagos empresariales, y en particular algunos sectores, como la construcción, la industria metalúrgica o la automoción siguen presentando elevados niveles de peligro. Es el dictamen de Coface -líder mundial de seguro de crédito-, que acaba de celebrar en Madrid su conferencia anual sobre riesgo país.

Algunas cifras ilustran a las claras que las quiebras no dan tregua. En 2013, el 25% de las empresas insolventes españolas pertenecían a la construcción, el 20% a los servicios y el 18% al sector industrial y energético. La gran mayoría de los fallidos se cebó con las pequeñas empresas, como señala el informe de riesgo país de Coface, aunque también hubo casos sonados de grandes firmas declaradas en quiebra, como Fagor.

La contracción del mercado interior en 2013 fue compensada por el tirón de las exportaciones, y se prevé que siga haciéndolo este año. Particularmente activos son los grandes grupos industriales de automóviles, procesamiento de alimentos y productos químicos. En paralelo a esta bonanza de las ventas al exterior, Coface señala otro signo positivo: la deuda empresarial empieza a ceder, como muestra la bajada del 144 al 128 por ciento del PIB de mediados de 2010 a mitad de 2013.

España no es la única que aún soporta un elevado riesgo de impagos en las transacciones entre empresas, y de hecho la situación es casi idéntica en Europa occidental. Según las cifras de Coface, en el primer trimestre de 2014 el principal riesgo sectorial se concentró en automoción y construcción. Los analistas mantienen su alerta sobre las empresas de automoción y las califica de "riesgo muy alto".

Asimismo, la construcción sigue deprimida en toda Europa -rating de "alto riesgo"-, y en enero los pedidos sufrieron una caída interanual del 10 por ciento, con precios que se deslizan a la baja.

Peor 'rating' que en 2011

España está hoy peor situada que en el año 2011 dentro del ranking de riesgo país que elabora el grupo Coface, con el que mide el peligro de impago en las operaciones entre empresas. Es decir, pese a la evidente mejoría en las grandes cifras macroeconómicas y a la salida de la recesión, España exhibe una magra calificación B, lo que indica un "riesgo significativo" que la mantiene por debajo de, por ejemplo, Irlanda, recién salida del rescate europeo. Una situación claramente desfavorable con respecto a enero de 2011, cuando nuestro país aún exhibía una nota A3, que ya en 2012 vio rebajada hasta A4 y que desde 2013 no se mueve de B.

¿Por qué, a pesar de las señales de avance, España apenas está mejor que Italia, Portugal y Grecia -entre las economías con alta renta per cápita- en cuanto al peligro de insolvencias o mora empresarial?

Según explican el director general ejecutivo de Coface para España y Portugal, Juan Saborido, y el director de Riesgo Político del grupo, Miguel Aguirre, los factores que obstaculizan la revisión al alza de la calificación de nuestro país son "el paro y el déficit público", además de que el Gobierno de Mariano Rajoy tiene pendiente de realizar la reforma fiscal y ahondar en la laboral, para cimentar la creación de empleo e incrementar la recaudación tributaria.

Con todo, Saborido es optimista sobre una posible subida del rating español a lo largo de 2014, para pasar a vigilancia positiva, como paso previo a ser calificado A4. La previsión de mayor crecimiento económico -Coface lo sube al 1,2 por ciento este año y al 1,6 por ciento en 2015- y la caída de la prima de riesgo y del coste de financiación catapultarían esta subida de nota.

Primas de seguros de crédito

Según el director general ejecutivo de Coface para España y Portugal, Juan Saborido, el volumen de primas de seguros de crédito en España registrará un "crecimiento prudente" del 2% este año, por el esperado repunte de la demanda interna.

Tal y como detalla, esto indica un positivo cambio de tendencia, ya que este volumen de primas caía en torno al 5% anual en los últimos tres ejercicios. Especialmente duro fue 2009, fecha del gran estallido de los créditos impagados entre empresas.

Con todo, Coface augura que, tras cuatro o cinco años de crisis, el seguro de crédito es algo que las empresas valoran. De hecho, grandes compañías que antes no los tenían, ahora los contratan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky