La UE crecerá un 1,6% este año y un 2% en 2015 (1,2% y un 1,7%, respectivamente, en la eurozona)
BRUSELAS, 5 (EUROPA PRESS)
La recuperación económica en la UE se afianzará y se acelerará en los próximos meses con un crecimiento del 1,6% este año (1,2% en la eurozona) y del 2% en 2015 (1,7% en la eurozona), con la demanda interna como principal motor, según las previsiones de crecimiento publicadas este lunes por la Comisión.
Estas cifras son prácticamente idénticas a las que el Ejecutivo comunitario pronosticó en febrero. Sólo mejora una décima el dato para la UE este año (que antes era del 1,5%) y empeora una décima la cifra para la eurozona en 2015 (que antes era del 1,8%).
Bruselas ve "bajo" el riesgo de deflación, aunque la inflación se mantendrá a un nivel muy reducido tanto en la UE (1% en 2014 y 1,5% en 2015) como en la eurozona (0,8% y 1,2%).
"Desde que la economía de la UE salió de la recesión hace un año, las perspectivas económicas siguen siendo favorables. La recuperación está ganando fuerza, incluso en los países vulnerables", ha dicho el vicepresidente de la Comisión, Siim Kallas, que ocupa la cartera de Asuntos Económicos de forma interina en ausencia de su titular, Olli Rehn, que está haciendo campaña para las elecciones europeas.
La recuperación se consolidará de aquí a 2015 en todos los Estados miembros, incluidos los países rescatados y los que han experimentado tensiones de financiación como España o Italia. Así, este año Chipre será el único país de la UE en recesión (-4,8%) -frente a 11 Estados miembros con cifras negativas en 2013-, aunque volverá a positivo en 2015 (0,9%).
Grecia crecerá un 0,6% este año y un 2,9% en 2015 y Portugal un 1,2% y un 1,5%, respectivamente, mientras que Irlanda se acelerará hasta el 1,7% este año y el 3% en 2015. A juicio de Kallas, esto demuestra que los rescates y las políticas de ajuste exigidas a cambio por la UE han dado resultado.
Entre los grandes países de la eurozona, Alemania es líder (con un crecimiento del 1,8% este año y del 2% en 2015), mientras que España (1,1% y 2,1%) supera tanto a Francia (1% y 1,5%, respectivamente), como a Italia (0,6% y 1,2%). Por su parte, Polonia avanzará un 3,2% este año y un 3,4% el que viene, y Reino Unido un 2,7% y un 2,5%, respectivamente.
La demanda interna se convertirá en el motor fundamental de crecimiento en 2014 y 2015. El consumo aumentará a medida que la renta disponible mejore gracias a la mejor inflación y a la estabilización del mercado laboral. La recuperación de la inversión, tanto en construcción como en equipo, también servirá para apoyar el crecimiento, mientras que disminuirá la aportación de las exportaciones netas.
"La fragmentación en los mercados de crédito disminuirá, lo que conducirá a una mejora de las condiciones de crédito para las pequeñas y medianas empresas", ha dicho Kallas.
Las condiciones del mercado laboral empezaron a mejorar a lo largo de 2013 y Bruselas espera que en los próximos dos años aumente la creación de empleo y disminuya la tasa de paro hasta un 10,1% en la UE y un 11,4% en la zona euro en 2015.
También disminuye el nivel de déficit público, que se situará en el 2,6% de promedio en la UE este año (2,5% en la eurozona) y en el 2,5% en 2015 (2,3% en la eurozona). No obstante, Francia incumplirá el objetivo pactado con la UE de rebajar su déficit por debajo del umbral del 3% (se quedará en el 3,4%), aunque el vicepresidente Kallas ha dicho que confía en el compromiso del Gobierno de Manuel Valls de ajustarse a lo exigido.
En contraste, la deuda marcará máximos en 2014 situándose en casi el 90% en la UE y el 96% en la eurozona, antes de empezar a bajar el próximo año.
RIESGOS POR BAJA INFLACION
La Comisión avisa de que "el mayor riesgo a la baja para estas perspectivas de crecimiento sigue proviniendo de la pérdida de confianza que volvería a generar un estancamiento de las reformas". También crece la incertidumbre sobre el entorno exterior, en particular los países emergentes. A la inversa, Bruselas cree que la aceleración de "reformas estructurales valientes" podría conducir a una recuperación mayor de la prevista.
"Un periodo de baja inflación demasiado prolongado también podría entrañar riesgos", sostiene el Ejecutivo comunitario. "No obstante, el afianzamiento gradual de la recuperación y su implantación cada vez más amplia deberían atenuar dichos riesgos", añade.
Relacionados
- Vecinos y centros educativos del casco antiguo recogen firmas para exigir "de una vez" el IES en el APA III
- PP presentará mociones en todos los ayuntamientos para exigir la recuperación del AVE Sevilla-Antequera
- El PSOE recogerá firmas para exigir la "retirada inmediata" de la subida "de un 41%" del IBI en La Carolina
- Moscú se plantea exigir a Ucrania el pago por adelantado del suministro de gas
- Economía/Energía.- Moscú se plantea exigir a Ucrania el pago por adelantado del suministro de gas