Economía

La nueva economía elimina al intermediario y da el poder a los consumidores en red

  • Microempresas y consumidores, los más beneficiados
  • Despierta los temores de los sectores más regulados
Musk Tesla, como Claude Frollo

"Esto matará a aquello" ('ceci tuera cela'). Con estas palabras Víctor Hugo se refería en Nuestra Señora de París a la llegada del libro impreso, que abriría la era de la razón y desbancaría a la fe. Como el personaje de Claude Frollo, son muchos quienes ahora apuestan por una nueva revolución gracias a internet: el fin de los intermediarios.

Los ejemplos de la web de alquileres entre particulares Airbnb, o de Uber -que pone en contacto a pasajeros con conductores- son los más recientes, pero no los últimos, del uso de las redes para acercar los extremos de la cadena comercial.

Cuando una compañía como Tesla es capaz de vender directamente y bajo demanda a sus exclusivos consumidores, o si los compradores de viviendas ya no necesitan a las agencias porque disponen de sitios como idealista, ¿cuál es el papel que les queda a quienes están cómodamente asentados en su respectivo sector y a los gobiernos?

Estas iniciativas han sido recibidas casi sin excepción con hostilidad por parte de quienes ya estaban en el mercado. Es el caso de los taxistas de Bruselas, que han conseguido que las autoridades belgas prohíban sin más el uso de Uber, o de Cataluña (donde la Generalitat acaba de abrir expediente a la app).

También la fabricante de coches eléctricos Tesla ha visto cómo los concesionarios consiguen torpedear sus planes para prescindir de los intermediarios, y Airbnb sufre los embates legales de quienes intentan proteger al sector turístico en varias partes del mundo.

Como señala Slate, la pasión por el proteccionismo de quienes ostentan una posición consolidada es una conducta casi tan vieja como el mercado, aunque basta con echar la vista atrás al reciente siglo XX para ver cómo en Estados Unidos, por ejemplo, los tres grandes fabricantes bloquearon sin problemas y durante décadas la llegada de nuevos competidores.

Mirando hacia el futuro, el paradigma bien podría estar en el triunfo del P2P sobre las grandes compañías discográficas. Si la tecnología resquebraja la vasija, no importa lo bonita o vieja que ésta sea. El agua sólo puede fluir más rápido, y esto, matar a aquello.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky