Economía

Los sherpa paralizan el Everest en protesta por sus condiciones laborales

  • El salario anual de uno de estos guías es de 4.000 dólares
  • Cada escalador gasta entre 25.000 y 75.000 dólares

Para un habitante de Nepal, donde los ingresos medios apenas superan los 600 dólares en todo un año, los 4.000 dólares ganados en los seis meses que dura la temporada por los legendarios guías-porteadores parecían bastante aliciente para soportar no sólo los rigores del clima sino, sobre todo, el riesgo de morir.

Tal y como recuerda BusinessWeek, hasta 500 aventureros se acercan cada año a las faldas de la montaña más alta del mundo para escalarla, o al menos intentarlo. Y por el camino no sólo dejan las huellas de su equipamiento, sino también dinero.

Nepal ingresa, sólo en las tasas que cobra a los escaladores, 3,5 millones de dólares cada año. Por cabeza, se calcula que cada uno de estos deportistas extremos gasta además entre 25.000 y 75.000 dólares.

Pero este flujo apenas gotea a los sherpa, medio centenar de los cuales se afana por asistir a sus clientes -en su mayoría occidentales- por encima del cada vez más turístico campo base.

La muerte de 16 de estos trabajadores y la desaparición de otros tres en una avalancha la pasada semana ha paralizado la maquinaria del negocio del Everest y ha provocado que muchos de ellos, en su mayoría miembros de la etnia cuyo nombre ha terminado por designar a la función, vuelvan a sus casas y se replanteen su papel en la cadena, y si está remunerado adecuadamente.

En respuesta, el gobierno nepalí ha prometido que destinará parte de lo que ingresa por este peculiar turismo a dotar un seguro social para porteadores muertos o heridos, y elevará la cobertura mínima por seguro en caso de muerte a 15.000 dólares.

Tras la tragedia, numerosas voces han reclamado medidas más duras, y piden que se estudie la posibilidad de mejorar el aprovechamiento que obtiene el país de este recurso turístico único.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky