Economía

EEUU crece más en el primer trimestre pero la recesión se mantiene en el horizonte

EURUSD

14:55:03
1,1315
-0,20%
-0,0022pts

El Producto Interior Bruto (PIB) de EEUU creció un 0,9% en el primer trimestre de 2008, según la primera revisión efectuada por el Departamento de Comercio, lo que supone una mejora de tres décimas frente al dato que se avanzó el 30 de abril. Sin embargo, esta cifra aún no es definitiva porque se calculará una vez más. Los analistas consideran que la posibilidad de que la primera economía mundial caiga en recesión sigue presente.

El consenso de mercado elaborado por Bloomberg esperaba de promedio un crecimiento 0,9% para la revisión, por lo que la referencia se ajusta a lo previsto. Hay que recordar que la economía estadounidense creció un 0,6% en el último trimestre de 2007.

"Nos encontramos en la delgada línea entre la expansión y la recesión", señala Michael Feroli, economista de JP Morgan en Nueva York. En cualquier caso, cree que Estados Unidos "tendrá pobres tasa de crecimiento" en lo que queda de año.

El ex presidente de la Reserva Federal norteamericana Alan Greenspan ha señalado esta semana que una recesión de la economía estadounidense sigue siendo probable. "Hay más de un 50% de probabilidades de que se produzca una recesión", afirmó en una entrevista al periódico Financial Times.

Además, la reciente revisión a la baja de las previsiones de crecimiento de la propia Fed no invita al optimismo. El banco central estadounidense ha situado su estimación de crecimiento para este año en una horquilla de entre el 0,3 y el 1,2%, muy por debajo del cálculo de entre el 1,3 y el 2% realizado en enero.

¿Por qué crece más?

El aumento del ritmo de crecimiento se ha producido básicamente por una revisión al alza de la inversión en bienes de equipo, que se ha situado ahora en na tasa de descenso del 0,2% frente a la caída estimada anterior del 2,5%. También ha influido el menor descenso en la inversión residencial, que recorta un 25,5% cuando antes se estimaba en un desplome del 26,7%, aunque aun así sigue siendo la mayor caída en casi tres décadas.

El crecimiento del consumo privado se mantiene en un avance del 1,0%. Las importaciones se redujeron un 2,6% en el trimestre, frente al avance del 2,5% provisional, mientras que las exportaciones crecieron un 2,8%, frente al repunte del 5,5% provisional.

Un dato que ha llamado especialmente la atención es de las ventas domésticas finales, que cayeron un 0,1%, el primer descenso desde la recesión de 1991.

Además, se revisa también ligeramente a la baja el crecimiento de los precios: inflación subyacente (PCE por sus siglas en inglés) ahora es de 2,1% desde el 2,2 % anterior.

Por otro lado, el Departamento de Empleo informó de que las peticiones iniciales de subsidio de desempleo aumentaron la semana pasada en 4.000 personas, hasta 372.000 solicitudes. Por su parte, la media móvil de las últimas cuatro semanas alcanzó las 370.500 peticiones, un descenso de 2.500 solicitudes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky