Economía

El FMI anuncia ayudas de entre 14.000 y 18.000 millones de dólares para Ucrania

  • Recibirá hasta 27.000 millones en dos años de la comunidad internacional
  • El Fondo Monetario Internacional aportará hasta 18.000 millones
  • A cambio de reformas para estabilizar la economía e impulsar su crecimiento
Imagen: Thinkstock

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ofrecido a Ucrania un paquete de ayudas por valor de entre 14.000 y 18.000 millones de dólares (entre 10.160 y 13.000 millones de euros) para poder afrontar la difícil situación económica que atraviesa el país. A cambio, deberá poner en marcha un paquete de medidas para estabilizar la economía e impulsar su crecimiento.

El organismo mandó a Kiev un equipo para valorar su situación económica y analizar un programa de reformas para Ucrania entre los días 4 y 25 de marzo. Hoy, en su página web, el FMI anuncia que "la misión ha llegado a un acuerdo con las autoridades para poner en marcha un programa de reforma económica que será apoyado por un período de dos años".

En concreto, la comunidad internacional brindará a Ucrania un apoyo financiero por valor de 27.000 millones de dólares (19.600 millones de euros) en los próximos dos ejercicios. De esta cantidad, la asistencia del FMI oscilará entre los 14.000 y los 18.000 millones. La cantidad concreta será determinada cuando se acuerden los apoyos bilaterales y multilaterales, ha indicado el FMI.

La institución financiera ha explicado que este acuerdo está sujeto a la aporbación por parte de la cúpula del FMI. En concreto, la Junta Ejecutiva lo someterá a consideración en abril "después de la adopción por parte de las autoridades de un amplio y contundente paquete de acciones para estabilizar la economía y fijar las condiciones para el crecimiento económico sostenido".

En su comunicado, el FMI ha asegurado que "los desequilibrios macroeconómicos de Ucrania alcanzaron niveles insostenibles" en 2013, con un déficit en cuenta corriente de "más del 9% del PIB" y una "falta de competitividad" que dio lugar a "un estancamiento de las exportaciones y del PIB".

"Dado el volumen significativo de pagos externos y el acceso limitado a los mercados internacionales de deuda, las reservas internacionales cayeron a un nivel crítico de dos meses de importaciones a principios de 2014", ha asegurado, antes de señalar que el déficit fiscal de 2013 en Ucrania fue del 4,5% del PIB y "el Gobierno acumuló considerables atrasos en los gastos".

El organismo piensa que las perspectivas económicas siguen siendo difíciles y la economía está volviendo a caer en recesión. Sin acceso a los mercados, el país deberá hacer frente a importantes reembolsos de la deuda externa en 2014-15, ha alertado.

Las reformas clave

La institución que dirige Christine Lagarde ha hecho hincapié en que "el objetivo del programa de reforma económica" de las autoridades ucranianas es "restablecer la estabilidad macroeconómica y encauzar al país en la senda del buen gobierno y el crecimiento económico sostenible, protegiendo al mismo tiempo a los grupos vulnerables de la sociedad".

"El programa se centrará en la aplicación de reformas en los siguientes ámbitos clave: las políticas monetarias y cambiarias; el sector financiero; las políticas fiscales; el sector de la energía, y la gobernanza, la transparencia y el clima de negocios", ha afirmado.

La institución financiera ha asegurado que "la política monetaria" de Ucrania "se centrará en la estabilidad de los precios internos manteniendo al mismo tiempo un tipo de cambio flexible", lo que "ayudará a eliminar los desequilibrios externos, mejorará la competitividad, respaldará las exportaciones y el crecimiento y facilitará la reconstitución gradual de las reservas internacionales". 

En esta misma línea, ha afirmado que el Banco Nacional Ucraniano "tiene previsto adoptar un régimen de metas de inflación en los próximos doce meses para anclar firmemente las expectativas inflacionarias" en el país.  

El aviso de la UE

La semana pasada, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Catherine Asthon, ha advertido de los problemas económicos que afronta Ucrania y pidió a los países aliados que se unan en apoyo de la antigua república soviética.

"Tenemos que asegurarnos que Ucrania, económicamente, no decaiga. Mi mayor temor ahora mismo es el estado de la economía y la necesidad para todos nosotros de ofrecer el apoyo que necesitan", apuntó Asthon en un evento organizado por el 'think tank' alemán Marshal Fund.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky