Economía

Economía.- Los 28 pedirán en la cumbre de marzo reducir la dependencia de importaciones de gas en plena crisis con Rusia

Retrasarán hasta finales de año la fijación de objetivo de recorte de emisiones para 2030

BRUSELAS, 11 (EUROPA PRESS)

Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintiocho tienen previsto reclamar en la cumbre que se celebrará el 20 y 21 de marzo que se intensifiquen los esfuerzos para reducir la dependencia de Europa respecto a las importaciones de gas, según figura en el borrador de conclusiones del Consejo Europeo. El llamamiento se produce en plena crisis con Rusia -de donde procede un tercio del gas que llega a la UE- por su intervención en Ucrania.

"El Consejo Europeo está preocupado por las altas tasas de dependencia energética de Europa, especialmente en cuanto al gas, y pide intensificar los esfuerzos para reducirlas, especialmente en los Estados miembros más dependientes", apunta el borrador de conclusiones.

"Moderar la demanda energética mediante una mejora de la eficiencia energética debería ser el primer paso, que también contribuirá a otros objetivos en materia de clima y energía", reclaman los líderes europeos. "Es más, Europa necesita diversificar más su suministro energético, continuar desarrollando las renovables y otras fuentes de energía internas y continuar el desarrollo de las infraestructuras para respaldar esta diversificación", subrayan las conclusiones.

Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintiocho tienen previsto retrasar hasta finales de año la decisión sobre cuál será el nuevo objetivo obligatorio de recorte de emisiones para la UE en 2030. Ello supone una victoria para los países del este, liderados por Polonia, altamente dependientes de los combustibles fósiles.

Estos países consideran que la propuesta de la Comisión de situar el recorte en el 40% respecto a los niveles de 1990 tendrá un coste excesivo y pondrá en riesgo la competitividad de la industria comunitaria. Además de Polonia, forman parte de este grupo Hungría, República Checa, Eslovaquia, Rumanía y Bulgaria.

Los países del este han logrado de momento imponer sus tesis sobre los antiguos Estados miembros, que en su mayoría reclamaban un acuerdo ya en marzo sobre el 40% con el fin de enviar una señal a los inversores y mantener el liderazgo de la UE en la lucha contra el cambio climático. En esta posición se encontraba España pero también Reino Unido, Suecia, Austria, Portugal, Alemania, Dinamarca, Francia, Bélgica, Países Bajos, Finlandia, Eslovenia, Estonia o Luxemburgo.

"El Consejo Europeo examinará los progresos realizados sobre estas cuestiones en su reunión de junio, con el objetivo de adoptar una decisión antes de finales de año", apunta el borrador de conclusiones. Los líderes europeos piden en particular a la Comisión que examine más en detalle el impacto para cada Estado miembro de sus propuestos sobre reducción de emisiones y energías renovables.

Además del objetivo del 40% de recorte de emisiones, el Ejecutivo comunitario ha propuesto fijar una cuota obligatoria de renovables del 27% para el conjunto de la UE, que quedará diluida porque no se fijarán metas individuales para cada Estado miembro. Y Bruselas renuncia de momento a proponer un nuevo objetivo de eficiencia energética.

En la actualidad, la UE cuenta con un triple objetivo en materia de energía y cambio climático para 2020: un 20% de recorte de emisiones de CO2, un 20% de cuota de renovables y un 20% de eficiencia energética.

ACELERAR LAS INTERCONEXIONES Y MODERAR LOS PRECIOS

Tal y como reclamaba España, que alega su condición de "isla energética" en Europa, los líderes europeos pedirán "acelerar la aplicación de todas las medidas para cumplir el objetivo de lograr una interconexión de al menos el 10% de su capacidad instalada de producción eléctrica para todos los Estados miembros". En la actualidad, la ratio de interconexión de la Península Ibérica es tan solo del 1,2%.

El Consejo Europeo pedirá además aumentar los esfuerzos para "moderar los costes de la energía" para los usuarios finales, en particular mejorando los sistemas de primas a las renovables, invirtiendo en eficiencia energética y minimizar las consecuencias negativas de los impuestos sobre la energía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky