Economía

Economía/Finanzas.- El seguro de vida entregó 21.449 millones a las familias españolas en 2007

Siete de cada diez españoles cree que su futura pensión será insuficiente

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

Las familias españolas recibieron de las aseguradoras 21.449 millones de euros en 2007 en concepto de indemnización por fallecimiento, según datos de la 'Memoria Social del Seguro Español' de la patronal del sector asegurador, Unespa, que destaca que 25 millones de personas tenían contratado un seguro de vida y/o accidentes durante el pasado ejercicio.

La presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, aseguró durante su presentación de la memoria que este dato no recoge la creación del registro único de seguros de fallecimiento, ya que las indemnizaciones están más relacionadas con la contratación de seguros de riesgo.

El informe también llama la atención sobre el perfil del comprador del seguro de vida, que corresponde a un hombre casado y con una edad comprendida entre 24 y 34 años, ya que en estos años de vida se producen hechos cruciales para la suscripción de un seguro de vida y tienden a protegerse frente a cualquier eventualidad.

Sin embargo, el 80% de la riqueza de los hogares españoles se encuentra invertida en bienes inmobiliarios y sólo el 2,2% en seguros y planes de pensiones. En conjunto, el valor de lo ahorrado en este tipo de activos financieros se eleva hasta los 6.300 millones de euros.

Asimismo, siete de cada diez españoles (69,6%) cree que su futura pensión será insuficiente para cubrir sus necesidades económicas cuando se jubilen. Sin embargo, la mayoría no es previsor, ya que entre siete u ocho personas de cada diez no ha hecho testamento. En cuanto a la edad de jubilación, la cuarta parte de los españoles espera jubilarse antes de los 60 años.

Desde un punto de vista geográfico, los cántabros y los riojanos apuestan por la filosofía del 'carpe diem', mientras que en el otro extremo se encuentran murcianos y navarros, que se muestran como los más cautos.

Asimismo, el informe destaca que España se encuentra en el término medio dentro de Europa en lo que se refiere al peso del gasto en seguros sobre el consumo final de los hogares, por debajo de Reino Unido, Alemania, Bélgica o Francia.

Además, resalta que el seguro de los automóviles y decesos son los más extendidos, llegando a un 54% de los hogares. La tasa se sitúa en el 48% en el caso de los seguros de hogar y del 18% en el caso de los seguros de salud.

En el caso del seguro de asistencia sanitario, Madrid es la comunidad que registra una tasa de aseguramiento superior (32% de la población), seguida de Baleares (29,4%).

DATOS DE 2007.

En cuanto a los datos de 2007, la presidenta de Unespa aseguró que la estimación apunta a un crecimiento del 15% de la facturación de primas, mientras que el ahorro gestionado en el ramo de vida alcanzó los 135.000 millones de euros como consecuencia de la menor capacidad de la población para generar ahorro.

En este sentido, también destacó que la situación económica ha generado un incremento de la competencia por captar ahorro y, aunque lo valoró de manera positiva, indicó que las aseguradoras no pueden competir al mismo nivel que otras entidades a corto plazo en la captación de este ahorro, y que a ello tampoco ha contribuido la reforma fiscal.

Respecto al fraude, De Frutos aseguró que las aseguradoras son conscientes que existe fraude y de que continuará existiendo, pero que dedican cada vez más recursos a evitar que se produzcan.

Asimismo, señaló que el área en el que más eficacia demuestran las medidas adoptadas contra el fraude es en la de seguros vinculados a negocios, y recordó que cuando alguien estafa a las aseguradoras, lo pagan todos los asegurados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky