Economía

La banca intensifica sus esfuerzos contra el blanqueo de capitales, según KPMG

La atención que está prestando la alta dirección de las entidades financieras a los retos relacionados con la prevención del blanqueo de capitales, 'Anti Money Laundering' (AML) por sus siglas en inglés, ha alcanzado su cota máxima, según la última encuesta de KPMG a directivos de bancos mundiales.

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

El 88% afirma que las cuestiones relativas a la prevención del blanqueo de Capitales (CAPITALES.)vuelven a ser prioritarias en las agendas de la alta dirección y no se han visto relegadas por otras prioridades, como ha sucedido en estudios similares durante los últimos diez años.

Igualmente, un 84% considera que el blanqueo de capitales es considerada una área de alto riesgo en las entidades, dato que viene respaldado por la gravedad e importancia que la alta dirección atribuye a los incumplimientos normativos.

El socio responsable de la práctica de Prevención del Blanqueo de Capitales de KPMG en Europa, Oriente Medio y África, Enric Olcina, ha indicado que la prevención del blanqueo de capitales nunca ha tenido tanta prioridad en la agenda de la alta dirección de las empresas; "estamos en un momento en el que las sanciones alcanzan los miles de millones de euros y las medidas de regulación pueden suponer verdaderamente la pérdida de la licencia bancaria", ha explicado.

"Las entidades financieras están introduciendo cambios significativos en respuesta a las regulaciones globales en materia de AML con un alcance cada vez mayor. Estas iniciativas han cambiado rápidamente el panorama de AML, que ha pasado de ser una función aislada dependiente de la de cumplimiento normativo a tener un enfoque cada vez más complejo y global que se extiende a cuestiones jurídicas, de riesgo, operaciones y fiscales", opina Olcina.

En este sentido, KPMG dice que los costes asociados al cumplimiento normativo siguen aumentando a un ritmo medio del 53% en las entidades bancarias, dato que supera la previsión de 2011, que señalaba un aumento del 40%.

Las tres áreas principales donde se ha invertido el presupuesto de AML son sistemas de monitorización de transacciones sospechosas; revisiones de expedientes de clientes; actualizaciones y mantenimiento; y contratación. Sin embargo, la satisfacción en lo que respecta a los sistemas de monitorización de transacciones sólo alcanza el 35%.

RELACIÓN MÁS ESTRECHA CON LOS REGULADORES

Por otro lado, el 43% de los directivos de bancos mundiales indica que una relación más estrecha con los reguladores sería un cambio de enfoque apreciado, algo que sólo apoyaba el 14% en 2011.

La adopción de un enfoque de regulación sólido y coherente se señala como la máxima preocupación en materia de AML. Así un 84% de directivos asegura que el ritmo y el impacto de los cambios en la regulación son aspectos clave para sus operaciones.

Olcina cree que pese a algunos avances "evidentes" a la hora de afrontar los retos del siglo XXI que suscitan las amenazas de blanqueo de capitales, los reguladores y el sector de servicios financieros no han conseguido vencer a los delincuentes que se dedican al blanqueo de capitales y que están conectados a nivel global.

"Es esencial que los reguladores lleven a cabo un enfoque regulatorio coherente, pero también que impulsen una relación de trabajo más estrecha con profesionales de la industria con el fin de generar sinergias para que el blanqueo de capitales no quede impune, ha concluido".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky