Economía

Niño Becerra: "En el futuro no habrá una mejora de las condiciones laborales que recuerde a los años 60 o 70"

Santiago Niño Becerra. Foto: Archivo.

El Catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull, Santiago Niño Becerra, lo tiene muy claro. "Nada es para siempre". O al menos es a la conclusión que llega tras analizar un email de un lector, en el que le expone los problemas laborales a los que se enfrenta un conocido, así como las enormes deudas a las que tiene que hacer frente y las ataduras que oprimen cada vez más a toda la sociedad.

Niño Becerra afirma en su artículo de opinión de La Carta de la Bolsa que el factor trabajo y sus derechos se encuentran en retroceso. Por ello, se pregunta: "¿Se imaginaba alguien en la Alemania de los 70 u 80 pudiera llegar a haber 7,5 millones de personas estadísticamente ocupadas pero subempleadas y subremuneradas?". "Hoy eso es lo que está sucediendo en Alemania", responde.

El economista explica que no tiene aún claro que el ciclo actual de las condiciones laborales vaya a protagonizar un cambio en un futuro. Todo ello, porque, "si repasa los derechos y las condiciones laborales de los trabajadores desde el inicio de la I Revolución Industrial se ha ido a más, con un inmovilismo total hasta 1824 en que las asociaciones obreras fueron permitidas, se produce una mejora muy lenta hasta 1870, una más visible mejora hasta la Depresión, y la instauración del modelo de protección social tras la II GM. Pero si repasa la historia desde la instauración del trabajo asalariado -como concepto- a principios del siglo XVI, las mejoras de la clase obrera fueron nulas hasta 1824, es decir, no se produjo ningún ciclo".

En ese sentido, el experto, que tacha los hechos que le cuenta su lector como una "excepción", piensa que "en el próximo futuro no se va a producir una mejora sustancial que recuerde a los años 60 o 70, en las condiciones de vida efectiva de los trabajadores (no hablo de los 90 o 2000 porque, como Ud. apunta, aquello estuvo basado en el endeudamiento generalizado de empleadores y empleados y no en otra cosa) por la sencilla razón de que la oferta de trabajo es muy superior a la demanda". "La consecuencia de ello ya la estamos viendo: la progresiva desaparición de la clase media", sentencia el Catedrático.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky