MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
La aplicación de las cláusulas de revisión salarial en 2013 en ausencia del acuerdo de moderación de rentas firmado por patronal y sindicatos habrían tenido un impacto del 1% sobre los sueldos, según estima el Banco de España en el 'Boletín Económico' correspondiente al mes de enero.
El II Acuerdo Interconfenderal para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012-2014 preveía un incremento salarial del 0,5% en 2012 y del 0,6% en 2013. Además, el acuerdo sugiere la activación de las cláusulas de revisión, que indexan los salarios al IPC, sólo la inflación supere al final del año el 2%.
El Banco de España recuerda que el pacto de rentas recomienda que el cobro de dicha cláusula no sea consolidable en los niveles salariales, para reducir la inercia nominal de los salarios.
"Los datos disponibles permiten inferir que estas recomendaciones fueron ampliamente seguidas", señala el banco emisor, que explica que de todos los convenios de nueva firma en 2012 que incorporaron estas cláusulas, un 70% siguió los parámetros del acuerdo. "Esto provocó una reducción importante del impacto de la indiciación en la remuneración del asalariado, añade.
Sobre 2013, en el que se toma como referencia el IPC de diciembre de 2012, que se situó en el 2,9%, el Banco de España estima que el impacto de la aplicación de las cláusulas sin mediar el pacto de rentas sería de un aumento de los salarios del 1%, frente a un incremento del 0,2% contando con un seguimiento del acuerdo.
Por último, la entidad gobernada por Luis María Linde señala que esta moderación salarial, unida a la nueva Ley de desindexación y a la reforma de las pensiones, que ajusta estas prestaciones a los ciclos económicos, deberían dar como resultado una reducción "sustancial" del grado de indexación de la economía española, de manera que la formación de precios se alinee con sus factores fundamentales de oferta y demanda.
"Todo ello debería repercutir en una mejora sustancial de los determinantes de competitividad y de la creación de empleo y evitaría la reaparición de algunos de los desesquilibrios que han agravado la actual crisis de España", apostilla.
Relacionados
- Economía/Laboral.- Los salarios españoles no subirán hasta 2017, según un informe de Arcano
- Economía/Laboral.- CC.OO. apuesta por que los salarios dejen de devaluarse y vuelvan a crecer en términos reales
- Economía/Laboral.- Los salarios dejan de caer en Japón por primera vez en año y medio
- Economía/Laboral.- BBVA dice que el empleo subiría un 10,4% si los salarios bajaran un 7%
- Economía/Laboral.- Castilla-La Mancha y Murcia, las comunidades donde más suben los salarios desde 2008, según Randstad