Economía

La AEB estima que la economía española crecerá un 1% en 2014 y podrá crear empleo neto

La Asociación Española de la Banca (AEB) estima que la economía española crecerá un 1% en 2014 al combinar "un pulso más sostenido" de la demanda interna con la aportación del sector exterior, aunque señala que será de menor intensidad.

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

En el informe económico-financiero de diciembre, la patronal bancaria indica que la puesta en juego de los multiplicadores "iniciará un nuevo ciclo expansivo con capacidad para generar empleo neto, que adquirirá mayor intensidad en años posteriores". Esto facilitará, a su vez, al saneamiento de las cuentas públicas, el desapalancamiento del sector privado y la fluidez del crédito.

Sin embargo, subraya que para consolidar ese crecimiento, es necesario continuar con las reformas institucionales y estructurales destinadas a optimizar la asignación de los recursos. "Es crucial sanear las cuentas públicas de acuerdo con nuestros compromisos, abordar la reforma tributaria y de las Administraciones Públicas bajo estrictos criterios de austeridad y de eficiencia, completar la reforma laboral iniciada en 2012 y garantizar la debida competencia en los mercados de factores, bienes y servicios", advierte.

Según explica, esta mejoría se debe al ajuste de algunos de los desequilibrios previamente acumulados, las reformas estructurales realizadas, las ganancias de competitividad obtenidas con la reducción de los costes laborales unitarios relativos y la relajación de las tensiones de los mercados financieros en la Eurozona.

SALIDA "LIMPIA" DEL RESCATE

También resalta la "salida limpia" del rescate bancario después de cumplir todos los compromisos establecidos en el Memorando de Entendimiento (MoU) y tras recurrir al 40% de la línea de crédito inicialmente habilitada, lo que ha permitido sanear los balances y recapitalizar las entidades más débiles del sistema financiero.

Otro de los elementos que contribuirán a esta mejora serán las medidas que han tomado las instituciones europeas y que han contribuido a relajar las tensiones en los mercados financieros y a asegurar un marco macroeconómico "más estable".

En este sentido, apunta a la rebaja de tipos de interés de la zona euro emprendida por el Banco Central Europeo (BCE) o los nuevos mecanismos de gobernanza de la Unión Europea y el Eurogrupo destinados a asegurar la estabilidad macroeconómica.

Finalmente, la AEB entiende que es "especialmente relevante" culminar el proyecto de la Unión Bancaria, al que seguirán un Mecanismo y un Fondo Únicos de Resolución y el Fondo Común de Garantía de Depósitos. "Todos estos elementos son imprescindibles para quebrar el círculo vicioso entre deuda soberana y bancaria, eliminar la fragmentación de los mercados y asegurar la transmisión de la política monetaria común", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky