
Madrid, 20 dic (EFE).- Madrid ha sido la comunidad con una mejor dinámica exportadora en los primeros diez meses del año, puesto que sus ventas al exterior por un total de 26.135 millones de euros han supuesto un 13,3 % del total y un aumento del 17,8 % con respecto al pasado año, según los datos del Ministerio de Economía.
Entre enero y octubre, la Comunidad de Madrid ha realizado importaciones por valor de 38.956,2 -12.820 millones más que las importaciones-, que supusieron un 18,6 % del total y un 5,4 % menos que en 2012.
El saldo comercial negativo de Madrid en los diez primeros meses del año, de 12.820 millones de euros, supera en un 32,5 % al del año anterior.
Por detrás de Madrid, han liderado las exportaciones entre enero y octubre Comunidad Valenciana -9,8 % del total y un incremento del 13,3 %-, Galicia -7,7 % y +9 %- y Andalucía -11,2 % y +5,1 %-.
En Madrid, las principales exportaciones fueron las de bienes de equipo -28,4% del total, crecimiento del 14,8%-, productos químicos -24,9% del total, +23,2%- y otras mercancías -11,9 % del total, -16,7 %-.
En el mes de octubre, la comunidad que más contribuyó al crecimiento de las exportaciones, según los datos de Economía, fue fue la Comunidad de Madrid -13,5% del total, +16,0 %-, seguida de Castilla y León -5,9 % del total-.
Madrid fue la única en la que retrocedieron en octubre las importaciones -17,9% del total, -6,6 %-, frente a los aumentos en el resto de las principales comunidades importadoras: Andalucía -11,0 % del total, +4,3 %-, Cataluña -27,0 %, +1,3 %- y Comunidad Valenciana -8,0 %, +0,8 %).
El déficit comercial se redujo en España un 55,9 % en los diez primeros meses del año y sumó 12.366 millones de euros, impulsado por la actividad exportadora, que creció el 6,2 %.
Según los datos del Ministerio de Economía y Competitividad, las exportaciones sumaron 196.608,2 millones de euros hasta octubre, mientras que las importaciones bajaron el 2 % interanual, hasta los 208.974,4 millones de euros.
La tasa de cobertura (porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones) se situó en el 94,1 %, frente al 86,8 % de los diez primeros meses de 2012.
El superávit no energético alcanzó los 22.598,1 millones, más del doble del nivel registrado hasta octubre de 2012.
Asimismo, hasta octubre se registró una reducción del déficit energético del 10 % interanual, hasta los 34.964 millones.
Economía destaca que siguen creciendo las ventas a terceros mercados, con un incremento del 7,5 %, sobre todo a Asia (13,5 %) y a África (11,9 %).
Los destinos no comunitarios representaron el 37,6 % de las exportaciones, con un crecimiento del 56 % en Sudáfrica, del 31 % en Brasil y del 9 % en China.
Además, aumentaron las exportaciones españolas a la UE, el 5,4 %, y a la zona del euro, el 4,3 %.
Por sectores, se confirmó la mejor evolución de las exportaciones de bienes de equipo (supusieron el 20,8 % del total, con un crecimiento del 14,4 %); el automóvil (14 % del total y un incremento del 8,8 %); y los productos químicos (14,4 % del total y un aumento del 6,1 %).
Respecto a las importaciones, destaca el crecimiento del 11,8 % en los componentes del automóvil y el del 50,7 % en las aeronaves.
Economía incide en que el auge de las exportaciones españolas contrasta con las tasas acumuladas negativas de Francia (1,7 %), Alemania (0,7 %) e Italia (0,2 %).
En el mes de octubre, las exportaciones españolas de mercancías crecieron el 1,8 % en términos interanuales, hasta alcanzar los 21.464,8 millones.
El déficit comercial registró un valor de 1.359 millones, el 9 % menos que en octubre de 2012, mientras que la tasa de cobertura aumentó
Relacionados
- Popular lidera el ranking de préstamos ICO por segundo año consecutivo, con un 22,2% del total concedido
- Economía.- Popular lidera el ranking de préstamos ICO por segundo año consecutivo, con un 22,2% del total concedido
- La Comunidad lidera hasta septiembre la atracción de inversión extranjera que llega a España
- 3-1: Adrián lidera el pase a octavos del Rayo ante un Valladolid con diez
- El IBEX lidera las alzas en Europa con una subida del 1,86 por ciento