Economía

"Lo que antes se llamaba tercera edad": el envejecimiento de la población, según Niño Becerra

El economista Santiago Niño Becerra. Imagen: Archivo

Los conceptos pueden cambiar, de sentido, de nombre, pero la realidades son tozudas y permanecen. Gente mayor, tercera edad... ahora apenas se usa esta expresión, comenta en un artículo el economista Santiago Niño Becerra. "Pero existe un interesante e ineludible debate, relacionado con este colectivo", señala. "El envejecimiento de la población que, pienso, no se trata de un tema demográfico, sino económico exclusivamente".

Y para justificar su afirmación, expone el siguiente planteamiento: en un contexto en el que cada vez son necesarias menos horas de trabajo humano para producir la cantidad de lo que en cada momento sea necesario, cada vez es necesaria menos población, por lo que las rentas medias tienden a la baja. Como consecuencia, señala el autor en su blog de La Carta de la Bolsa, la masa total de cotizaciones sociales también tiende a la baja. | Becerra: "El problema es que no hay demanda de trabajo".

Por otra parte, a menor renta media menor capacidad media de aportar a planes de pensiones, añade.

En su opinión, "algo compensará el hecho de que la esperanza de vida va a disminuir al ir declinando el modelo de protección social y ser cada vez menos capaces las rentas medias de pagarse una sanidad privada".

¿Importar inmigración para que contribuyan a las cotizaciones sociales? A su juicio, este paso empeoraría las cosas porque el desempleo estructural tiende al alza y los salarios medios a la baja. "Al margen de que en el caso de que esta inmigración trabajase y cotizase tendría acceso en el futuro a una pensión y a una asistencia sanitaria en su vejez (suponiendo que tal existiese), lo que crearía un nuevo problema en el futuro".

El fondo de reserva de las pensiones... ya conocen su estado, destaca Becerra. ¿Y prolongar la edad de jubilación? "Vale, pero la demanda de trabajo es la que es y será la que será. E incentivar la emprendeduría o autoempleo de la gente mayor pues también, pero la capacidad de consumo también es la que es y será la que será", añade.

¿Y el futuro?

En ese escenario, ¿cómo ve el futuro Niño Becerra? "Pues una masa de personas mayores menor de lo que ahora se cree; la mayoría pobre y desatendida; dependiente de sus descendientes que tendrán sus propios problemas; debiendo contar, la mayoría, con una pensión de subsistencia; y trabajando, quienes puedan mientras puedan y mientras se lo permitan".

En su opinión, la población existente es mayor que la población necesaria, pero la esperanza de vida corresponde a momentos en que sucedía lo contrario, a la vez que las necesidades de tal población de más edad cada vez es menos financiable.

"Sucede en todas partes, pero en países grandes con mucha población y pobres como España es más evidente. Lo dicho: un problema económico", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky